viernes, 21 de octubre de 2016

La ISP en contextos de asilo y refugio: el caso del SAIER en Cataluña

La actualidad internacional pero también la mirada atenta a nuestro entorno más cercano han centrado en los últimos tiempos el interés de los académicos del mundo de la traducción y la interpretación en el contexto del asilo y el refugio, poco estudiado hasta el momento con la excepción de los interesantes trabajos de Pöllabauer (2004, 2005), Kolb (2010) y Keselman et al (2008), estos últimos sobre comunicación mediada con menores en procesos de petición de asilo. Recordemos también que, recientemente, ha tenido lugar en la Universitat Jaume I de Castelló el primer Seminario deformación para intérpretes en contextos de asilo y refugio. En esta misma línea, se ha defendido en el Departamento de Traducción, Interpretación y Estudios de Asia Oriental de la UAB un trabajo de investigación que describe el trabajo del SAIER en Cataluña, el servicio municipal del Ayuntamiento de Barcelona especializado en movilidad internacional que ofrece información y asesoramiento sobre inmigración, refugio, emigración y retorno voluntario y en el cual los intérpretes tienen un papel muy destacado

A continuación, presentamos el resumen del trabajo de investigación del doctorando Matías Adam, titulado El papel de la interpretación en la acogida de inmigrantes y refugiados. Un estudio de caso: El SAIER de Barcelona y dirigido por la Dra. Anna Gil-Bardají.


La ISP y la mediación intercultural son profesiones intrínsecamente ligadas al concepto de acogida. Podría decirse que la acogida consiste ante todo en el acto de reconocer los derechos de los otros en el acceso a una comunidad. Entendida como política pública, la acogida es el conjunto de servicios y estrategias de intervención social de organismos públicos y del tercer sector que velan por los derechos básicos de las personas inmigrantes o solicitantes de protección internacional. Entendidas como actividades profesionales que permiten la comunicación efectiva entre los proveedores de estos servicios y los usuarios alófonos, la interpretación y la mediación son fundamentales para el cumplimiento de tales derechos. 
En Barcelona existe desde 1989 el Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER). Se trata de un centro de asistencia gratuita cuya gestión la comparte el Ayuntamiento de Barcelona con seis entidades no gubernamentales que ofrecen asesoramiento especializado en materia jurídica, psicológica, social y educativa (Creu Roja, AMIC-UGT, ACSAR, Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona, CITE, Consorci per a la Normalització Lingüística). Para distribuir las demandas de los usuarios a los diversos servicios del SAIER, desde año 2010 la Associació Benestar i Desenvolupament (ABD) se encarga de las tareas de primera recepción e información, que incluyen precisamente un servicio de traducción e interpretación para el que se ha formado un equipo específico que coordina una bolsa de intérpretes.
Se trata de un caso excepcional en el Estado español por el trabajo coordinado y multidisciplinar que se lleva a cabo. Recibió en 2014 el reconocimiento de la red de municipios europeos EUROCITIES como modelo de estrategia local para la integración.
La identificación de un caso tan relevante como el SAIER y el hecho de que los escenarios híbridos de acogida han sido muy poco estudiados en su especificidad por la literatura científica sobre ISP condujeron naturalmente a plantear desde un inicio esta investigación como un estudio de caso único de carácter exploratorio. 
Con vistas a la formulación de preguntas de investigación más afinadas, el objetivo marcado fue obtener perspectivas informadas sobre (a) cómo funciona logísticamente el STI en el SAIER, (b) cómo practican su profesión los intérpretes en los contextos del SAIER y (c) cuáles son las condiciones laborales y de infraestructura para su ejercicio. 
El trabajo de campo consistió en la realización de entrevistas en profundidad semi-estructuradas a cuatro intérpretes de perfiles mixtos y tres coordinadoras del servicio. A partir del análisis cualitativo de los datos, los resultados de esta investigación visibilizan problemáticas candentes, de las cuales destacamos las siguientes:
  • La pregunta por la idoneidad de los perfiles profesionales de intérpretes y/o mediadores interculturales en los contextos de primera acogida y servicios de atención especializada, respectivamente.
  • La adquisición de competencias por parte de intérpretes novatos para la gran diversidad de contextos especializados.
  • La adecuación de los criterios de prestación del STI en función del tiempo de residencia de los usuarios (solo inferior a 2 años).
  • El rol de las entidades contratantes en la gestión del equipo y la promoción de mejores condiciones de trabajo para intérpretes.
  • El manejo del conocimiento privilegiado que tienen los intérpretes sobre el desempeño del servicio en su totalidad.
  • La gran dificultad que supone prestar servicio adecuadamente a los usuarios de lenguas minoritarias y, en contraparte, las condiciones precarias en que trabajan los intérpretes de estas lenguas.
  • Las medidas tomadas por los mismos intérpretes para combatir la precariedad laboral, como el aprendizaje de idiomas para adaptarse a las demandas lingüísticas.
  • La sensibilización por parte de la entidad coordinadora sobre la gestión de las emociones y las medidas emprendidas para apoyar a los intérpretes en esta cuestión.
  • La importancia de profundizar en los factores estructurales, jurídicos y políticos, que subyacen a la implementación de servicios de traducción e interpretación en el marco de acciones de acogida. 
En este último sentido, otra de las aportaciones del trabajo fue un análisis transversal de los principales documentos existentes en materia de acogida y de asistencia de intérprete en los niveles del Derecho internacional, la Unión Europea, el Estado español y la Comunidad autónoma de Cataluña. El objetivo fue señalar los vacíos existentes en cuanto a la asistencia de intérpretes como garantía de derechos. Como perspectiva de continuidad, este trabajo busca despertar el interés científico por escenarios poco estudiados como este y reivindicar el papel fundamental de la interpretación y la traducción en los contextos de acogida.

Matías Adam y Marta Arumí
Universitat Autònoma de Barcelona

No hay comentarios:

Publicar un comentario