Mostrando entradas con la etiqueta MIRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIRAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

Traducción e interpretación en los procesos penales: VII Jornada del grupo MIRAS

El grupo MIRAS se complace en anunciar la VII Jornada sobre traducción e interpretación en los servicios públicos en Cataluña, que este año estará estrechamente relacionada con el proyecto TIPp en el que ha estado trabajando el grupo en los últimos años:

Traducción e interpretación en los procesos penales: el derecho de información y la calidad de la interpretación como factores de garantía del proceso penal

La jornada tendrá lugar el próximo 7 de julio y la asistencia es gratuita, previa inscripción
¡Estáis todos invitados!


viernes, 21 de octubre de 2016

La ISP en contextos de asilo y refugio: el caso del SAIER en Cataluña

La actualidad internacional pero también la mirada atenta a nuestro entorno más cercano han centrado en los últimos tiempos el interés de los académicos del mundo de la traducción y la interpretación en el contexto del asilo y el refugio, poco estudiado hasta el momento con la excepción de los interesantes trabajos de Pöllabauer (2004, 2005), Kolb (2010) y Keselman et al (2008), estos últimos sobre comunicación mediada con menores en procesos de petición de asilo. Recordemos también que, recientemente, ha tenido lugar en la Universitat Jaume I de Castelló el primer Seminario deformación para intérpretes en contextos de asilo y refugio. En esta misma línea, se ha defendido en el Departamento de Traducción, Interpretación y Estudios de Asia Oriental de la UAB un trabajo de investigación que describe el trabajo del SAIER en Cataluña, el servicio municipal del Ayuntamiento de Barcelona especializado en movilidad internacional que ofrece información y asesoramiento sobre inmigración, refugio, emigración y retorno voluntario y en el cual los intérpretes tienen un papel muy destacado

A continuación, presentamos el resumen del trabajo de investigación del doctorando Matías Adam, titulado El papel de la interpretación en la acogida de inmigrantes y refugiados. Un estudio de caso: El SAIER de Barcelona y dirigido por la Dra. Anna Gil-Bardají.


La ISP y la mediación intercultural son profesiones intrínsecamente ligadas al concepto de acogida. Podría decirse que la acogida consiste ante todo en el acto de reconocer los derechos de los otros en el acceso a una comunidad. Entendida como política pública, la acogida es el conjunto de servicios y estrategias de intervención social de organismos públicos y del tercer sector que velan por los derechos básicos de las personas inmigrantes o solicitantes de protección internacional. Entendidas como actividades profesionales que permiten la comunicación efectiva entre los proveedores de estos servicios y los usuarios alófonos, la interpretación y la mediación son fundamentales para el cumplimiento de tales derechos. 
En Barcelona existe desde 1989 el Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER). Se trata de un centro de asistencia gratuita cuya gestión la comparte el Ayuntamiento de Barcelona con seis entidades no gubernamentales que ofrecen asesoramiento especializado en materia jurídica, psicológica, social y educativa (Creu Roja, AMIC-UGT, ACSAR, Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona, CITE, Consorci per a la Normalització Lingüística). Para distribuir las demandas de los usuarios a los diversos servicios del SAIER, desde año 2010 la Associació Benestar i Desenvolupament (ABD) se encarga de las tareas de primera recepción e información, que incluyen precisamente un servicio de traducción e interpretación para el que se ha formado un equipo específico que coordina una bolsa de intérpretes.
Se trata de un caso excepcional en el Estado español por el trabajo coordinado y multidisciplinar que se lleva a cabo. Recibió en 2014 el reconocimiento de la red de municipios europeos EUROCITIES como modelo de estrategia local para la integración.
La identificación de un caso tan relevante como el SAIER y el hecho de que los escenarios híbridos de acogida han sido muy poco estudiados en su especificidad por la literatura científica sobre ISP condujeron naturalmente a plantear desde un inicio esta investigación como un estudio de caso único de carácter exploratorio. 
Con vistas a la formulación de preguntas de investigación más afinadas, el objetivo marcado fue obtener perspectivas informadas sobre (a) cómo funciona logísticamente el STI en el SAIER, (b) cómo practican su profesión los intérpretes en los contextos del SAIER y (c) cuáles son las condiciones laborales y de infraestructura para su ejercicio. 
El trabajo de campo consistió en la realización de entrevistas en profundidad semi-estructuradas a cuatro intérpretes de perfiles mixtos y tres coordinadoras del servicio. A partir del análisis cualitativo de los datos, los resultados de esta investigación visibilizan problemáticas candentes, de las cuales destacamos las siguientes:
  • La pregunta por la idoneidad de los perfiles profesionales de intérpretes y/o mediadores interculturales en los contextos de primera acogida y servicios de atención especializada, respectivamente.
  • La adquisición de competencias por parte de intérpretes novatos para la gran diversidad de contextos especializados.
  • La adecuación de los criterios de prestación del STI en función del tiempo de residencia de los usuarios (solo inferior a 2 años).
  • El rol de las entidades contratantes en la gestión del equipo y la promoción de mejores condiciones de trabajo para intérpretes.
  • El manejo del conocimiento privilegiado que tienen los intérpretes sobre el desempeño del servicio en su totalidad.
  • La gran dificultad que supone prestar servicio adecuadamente a los usuarios de lenguas minoritarias y, en contraparte, las condiciones precarias en que trabajan los intérpretes de estas lenguas.
  • Las medidas tomadas por los mismos intérpretes para combatir la precariedad laboral, como el aprendizaje de idiomas para adaptarse a las demandas lingüísticas.
  • La sensibilización por parte de la entidad coordinadora sobre la gestión de las emociones y las medidas emprendidas para apoyar a los intérpretes en esta cuestión.
  • La importancia de profundizar en los factores estructurales, jurídicos y políticos, que subyacen a la implementación de servicios de traducción e interpretación en el marco de acciones de acogida. 
En este último sentido, otra de las aportaciones del trabajo fue un análisis transversal de los principales documentos existentes en materia de acogida y de asistencia de intérprete en los niveles del Derecho internacional, la Unión Europea, el Estado español y la Comunidad autónoma de Cataluña. El objetivo fue señalar los vacíos existentes en cuanto a la asistencia de intérpretes como garantía de derechos. Como perspectiva de continuidad, este trabajo busca despertar el interés científico por escenarios poco estudiados como este y reivindicar el papel fundamental de la interpretación y la traducción en los contextos de acogida.

Matías Adam y Marta Arumí
Universitat Autònoma de Barcelona

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Agenda de otoño de la red Comunica

Varios miembros de la red Comunica participarán en distintos cursos de formación durante este otoño, una excelente manera de difundir los avances en la investigación y docencia en distintos ámbitos de la interpretación en los servicios públicos y de resaltar su marcado carácter interdisciplinar. 

Recopilamos en esta entrada la agenda para los próximos meses:

6-7 de octubre de 2016: Seminario de formación para intérpretes en contextos de asilo y refugio, en la Universitat Jaume I, del que ya hablamos en el blog de la red Comunica en una entrada anterior. El programa provisional ya está disponible aquí.

20-22 de octubre de 2016: IV Jornadas (in)formativas de lingüística forense, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. En estas jornadas participará Juan Miguel Ortega Herráez, miembro de la Red Comunica, con la comunicación «"Sírvase designar perito de inglés para traducir al acusado en la vista oral" ¿Puede la Lingüística Forense contribuir de forma efectiva en el proceso de profesionalización de la interpretación jurídica?». Para más información e inscripciones, véase la web de las Jornadas.

27-28 de octubre de 2016: De la traducción jurídica a la jurilinguística: enfoques interdisciplinarios en el estudio de la lengua y el Derecho, en la Universidad Pablo de Olavide. En este coloquio particparán varios miembros de la red: Francisco J. Vigier, Juan Miguel Ortega Herráez, María Jesús Blasco Mayor, Anabel Borja y Maribel del Pozo. Para consultar el programa e información sobre inscripciones, véase la web del coloquio

17-19 de noviembre de 2016: Retos del proceso penal ante el derecho de traducción, interpretación e información tras la reciente reforma, en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Sobre este curso también habíamos hablado en una entrada anterior. Para más información e inscripciones, véase la web de cursos de corta duración de la UAM.

domingo, 31 de julio de 2016

De la investigación al aula de interpretación en los servicios públicos (DidTrad 2016)

Los días 7 y 8 de julio se celebró en la Universidad Autónoma de Barcelona el III Congreso internacional sobre investigación en didáctica de la traducción (DidTrad). Varias compañeras de la red Comunica participaron en este congreso e incluso hubo una mesa redonda dedicada a la interpretación en los servicios públicos organizada por el grupo MIRAS y moderada por la Dra. Marta Arumí. Compartimos aquí en el blog los resúmenes de las ponencias de esta interesante mesa redonda en la que se intentó reflexionar sobre cómo tender puentes entre investigación y formación en la interpretación en los servicios públicos. 


De la investigación al aula de interpretación en los servicios públicos: implicaciones de los resultados de la investigación en ISP para la formación



Alice Johnson: «Desde los países de tránsito a los países de destino: lo que lo refugiados y migrantes puedan aportar a la formación de intérpretes de ISP»
La formación de intérpretes en los servicios públicos requiere un extenso abanico de técnicas didácticas para responder a las particularidades de cada perfil estudiantil y contexto laboral. La formación de intérpretes comunitarios, que son ellos mismos refugiados, migrantes, o solicitantes de asilo, presenta oportunidades valiosas para explorar técnicas didácticas alternativas y no tradicionales en el aula. Un ejemplo de esto es la incorporación de la pedagogía crítica y la educación popular como base metodológica en la formación de los intérpretes en programas de asistencia humanitaria y de protección internacional, en los países de tránsito migratorio y en los países destinatarios. Esta comunicación pretende analizar la aplicación de algunos de estos marcos pedagógicos desde la experiencia de formación de intérpretes refugiados en el caso de Egipto, con el fin de estimular la reflexión sobre posibles implicaciones de semejantes metodologías didácticas aplicadas a otros entornos de la ISP.

Anna Gil-Bardají: «Normas que liberan. La importancia de los códigos éticos en la formación en ISP»
A pesar de la connotación restrictiva que a menudo llevan asociadas las nociones de “norma”, “código” o “pauta”, lo cierto es que su recurso en determinados contextos resulta no solamente inevitable, sino incluso liberador. En el caso específico de la ISP, el aprendizaje y práctica en el aula de los códigos éticos y deontológicos propios de esta profesión contribuye visiblemente a la mejora de la actuación de los futuros intérpretes, al tiempo que les permite desarrollar en un marco seguro y sólido las distintas competencias que concurren en esta actividad. En esta ponencia se presentarán y debatirán algunas propuestas pedagógicas para formación en ISP basadas en los principales códigos éticos y deontológicos de esta profesión.


Mireia Vargas-Urpi: «La traducción a la vista como forma de diálogo: ejemplos de un estudio experimental sobre ISP en el ámbito social»
La traducción a la vista (TAV) siempre se ha considerado parte de la práctica habitual de la ISP. Sin embargo, pocos estudios han prestado atención a cómo se lleva a cabo este ejercicio. Esta comunicación presentará parte de los resultados de un estudio experimental en el que se pidió a cinco intérpretes de chino-español/catalán que tradujeran los contenidos de un folleto informativo escrito en español a una usuaria de lengua materna china, en una situación simulada que recreaba una interacción en una oficina de servicios sociales. Estos datos nos muestran que la TAV se aleja del ejercicio monológico que a menudo hemos planteado en la enseñanza de la ISP —quizás por influencia de la enseñanza de la interpretación de conferencias— para convertirse en una práctica totalmente diálogica. En la TAV se produce una co-construcción oral de un mensaje originalmente escrito, en la que participan la intérprete y ambos participantes primarios.


Mariana Orozco Jutorán: «La proyección formativa de TIPp (Traducción e Interpretación en los Procesos Penales)»
El proyecto de investigación «La calidad de la traducción como factor de garantía del proceso penal: desarrollo de recursos al servicio de los intérpretes judiciales de rumano, árabe, chino, francés e inglés» (proyecto TIPp), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2014-55029-R) tiene por objeto elaborar una aplicación informática que incluya en una sola interfaz los recursos necesarios para facilitar la labor del intérprete judicial: un código de buenas prácticas; un protocolo de actuación en la situaciones habituales a las que se enfrenta el intérprete; una guía para funcionarios de la administración de justicia sobre el papel y la interacción con los intérpretes; soluciones a los problemas de traducción más habituales y cinco bases de datos que contengan los términos más utilizados en los procedimientos judiciales con comentarios y propuestas de traducción bidireccionales de las lenguas más traducidas: árabe, rumano, chino, francés e inglés. Esta comunicación explicará cómo repercutirán los resultados del proyecto en diversos aspectos de la formación.

Carmen Bestué: «Comprender el lenguaje oral de los procesos penales: una propuesta formativa para los transcriptores en procesos con intervención de intérpretes»
Dentro del proceso penal la fase del juicio oral supone, entre otros aspectos, la reproducción de las pruebas que sustentan la acusación formal. El juicio oral, en la tradición de la familia del civil law, contiene numerosas referencias al expediente escrito (sumario, diligencias previas, etc.) constituido a lo largo de la fase de instrucción. Una gran parte de la interacción comunicativa que se produce en la vista del juicio oral es, por lo tanto, una mera referencia a dichos documentos, de modo que el público asistente  difícilmente puede seguir y comprender lo que está escuchando. En la fase de la prueba piloto de TIPp (Traducción e Interpretación en los Procesos Penales) detectamos que una gran parte de los errores cometidos por los transcriptores se debían a la falta de referencias sobre el funcionamiento del proceso penal. Esta comunicación presentará la propuesta formativa y los materiales creados para la formación de los transcriptores de procesos penales en los que intervienen intérpretes.     

Las participantes de la mesa redonda celebrada en el congreso DidTrad (7 de julio de 2016, UAB)

martes, 26 de julio de 2016

Retos del proceso penal ante el derecho de traducción, interpretación e información tras la reciente reforma (UAM, 17-19/11)

La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid organiza los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2016 un curso de formación relacionado con la interpretación judicial: Retos del proceso penal ante el derecho de traducción, interpretación e información tras la reciente reforma. En este curso participarán varios miembros de la red Comunica: Marta Arumí y Carmen Bestué, del grupo MIRAS (UAB), e Icíar Alonso, en representación de APTIJ.

El curso, que se orienta a graduados en Derecho, en Traducción e Interpretación, en Filología, y profesionales relacionados con el ámbito del proceso penal, adoptará un enfoque interdisciplinar y combinará sesiones teóricas con una aproximación práctica a través de una simulación de un juicio con intervención de un intérprete. 

¡Enhorabuena a la coordinadora, María Jesús Ariza Colmenarejo, por esta iniciativa tan innovadora y necesaria!

Más información sobre el curso (contenidos, ponentes, precio, inscripciones, etc.): 

 tríptico curso