Los días 7 y 8 de julio se celebró en la Universidad Autónoma de Barcelona el
III Congreso internacional sobre investigación en didáctica de la traducción (DidTrad). Varias compañeras de la red Comunica participaron en este congreso e incluso hubo una mesa redonda dedicada a la interpretación en los servicios públicos organizada por el grupo
MIRAS y moderada por la Dra. Marta Arumí. Compartimos aquí en el blog los resúmenes de las ponencias de esta interesante mesa redonda en la que se intentó reflexionar sobre cómo tender puentes entre investigación y formación en la interpretación en los servicios públicos.
De la investigación al aula de
interpretación en los servicios públicos: implicaciones de los
resultados de la investigación en ISP para la formación
Alice
Johnson: «Desde
los países de tránsito a los países de destino: lo que lo
refugiados y migrantes puedan aportar a la formación de intérpretes
de ISP»
La formación
de intérpretes en los servicios públicos requiere un extenso
abanico de técnicas didácticas para responder a las
particularidades de cada perfil estudiantil y contexto laboral. La
formación de intérpretes comunitarios, que son ellos mismos
refugiados, migrantes, o solicitantes de asilo, presenta
oportunidades valiosas para explorar técnicas didácticas
alternativas y no tradicionales en el aula. Un ejemplo de esto es la
incorporación de la pedagogía crítica y la educación popular como
base metodológica en la formación de los intérpretes en programas
de asistencia humanitaria y de protección internacional, en los
países de tránsito migratorio y en los países destinatarios. Esta
comunicación pretende analizar la aplicación de algunos de estos
marcos pedagógicos desde la experiencia de formación de intérpretes
refugiados en el caso de Egipto, con el fin de estimular la reflexión
sobre posibles implicaciones de semejantes metodologías didácticas
aplicadas a otros entornos de la ISP.
Anna
Gil-Bardají: «Normas que liberan. La importancia de los códigos
éticos en la formación en ISP»
A
pesar de la connotación restrictiva que a menudo llevan asociadas
las nociones de “norma”, “código” o “pauta”, lo cierto
es que su recurso en determinados contextos resulta no solamente
inevitable, sino incluso liberador. En el caso específico de la ISP,
el aprendizaje y práctica en el aula de los códigos éticos y
deontológicos propios de esta profesión contribuye visiblemente a
la mejora de la actuación de los futuros intérpretes, al tiempo que
les permite desarrollar en un marco seguro y sólido las distintas
competencias que concurren en esta actividad. En esta ponencia se
presentarán y debatirán algunas propuestas pedagógicas para
formación en ISP basadas en los principales códigos éticos y
deontológicos de esta profesión.
Mireia Vargas-Urpi: «La
traducción a la vista como forma de diálogo: ejemplos de un estudio
experimental sobre ISP en el ámbito social»
La
traducción a la vista (TAV) siempre se ha considerado parte de la
práctica habitual de la ISP. Sin embargo, pocos estudios han
prestado atención a cómo se lleva a cabo este ejercicio. Esta
comunicación presentará parte de los resultados de un estudio
experimental en el que se pidió a cinco intérpretes de
chino-español/catalán que tradujeran los contenidos de un folleto
informativo escrito en español a una usuaria de lengua materna
china, en una situación simulada que recreaba una interacción en
una oficina de servicios sociales. Estos datos nos muestran que la
TAV se aleja del ejercicio monológico que a menudo hemos planteado
en la enseñanza de la ISP —quizás por influencia de la enseñanza
de la interpretación de conferencias— para convertirse en una
práctica totalmente diálogica. En la TAV se produce una
co-construcción oral de un mensaje originalmente escrito, en la que
participan la intérprete y ambos participantes primarios.
Mariana
Orozco Jutorán: «La proyección formativa de TIPp (Traducción e
Interpretación en los Procesos Penales)»
El
proyecto de investigación «La calidad de la traducción como
factor de garantía del proceso penal: desarrollo de recursos al
servicio de los intérpretes judiciales de rumano, árabe,
chino, francés e inglés» (proyecto TIPp), financiado por el Ministerio de
Economía y Competitividad (FFI2014-55029-R) tiene por objeto
elaborar una aplicación informática que incluya en una sola
interfaz los recursos necesarios para facilitar la labor del
intérprete judicial: un código de buenas prácticas; un protocolo
de actuación en la situaciones habituales a las que se enfrenta el
intérprete; una guía para funcionarios de la administración de
justicia sobre el papel y la interacción con los intérpretes;
soluciones a los problemas de traducción más habituales y cinco
bases de datos que contengan los términos más utilizados en los
procedimientos judiciales con comentarios y propuestas de traducción
bidireccionales de las lenguas más traducidas: árabe, rumano,
chino, francés e inglés. Esta comunicación explicará cómo
repercutirán los resultados del proyecto en diversos aspectos de la
formación.
Carmen Bestué: «Comprender
el lenguaje oral de los procesos penales: una propuesta formativa
para los transcriptores en procesos con intervención de intérpretes»
Dentro
del proceso penal la fase del juicio oral supone, entre otros
aspectos, la reproducción de las pruebas que sustentan la acusación
formal. El juicio oral, en la tradición de la familia del civil
law, contiene
numerosas referencias al expediente escrito (sumario, diligencias
previas, etc.) constituido a lo largo de la fase de instrucción. Una
gran parte de la interacción comunicativa que se produce en la vista
del juicio oral es, por lo tanto, una mera referencia a dichos
documentos, de modo que el público asistente difícilmente
puede seguir y comprender lo que está escuchando. En la fase de la
prueba piloto de TIPp (Traducción e Interpretación en los Procesos
Penales) detectamos que una gran parte de los errores cometidos por
los transcriptores se debían a la falta de referencias sobre el
funcionamiento del proceso penal. Esta comunicación presentará la
propuesta formativa y los materiales creados para la formación de
los transcriptores de procesos penales en los que intervienen
intérpretes.
|
Las participantes de la mesa redonda celebrada en el congreso DidTrad (7 de julio de 2016, UAB) |