miércoles, 28 de diciembre de 2016

Seminario de formación para intérpretes en contextos de asilo y refugio en la Universitat Jaume I

El I Seminario de formación para intérpretes en contextos de asilo y refugio tuvo lugar en la Universitat Jaume I de Castelló los días 6 y 7 de octubre de 2016. El seminario forma parte de un proyecto OPI-UJI concedido por la Oficina de Cooperación, Desarrollo y Solidaridad (OCDS) de la Universitat Jaume I y ha sido dirigido por la Dra. María Jesús Blasco Mayor, con un equipo de investigadoras formado por las Dras. Anabel Borja Albi, María Lidón Lara Ortiz, María Amparo Jiménez Ivars y Esther Monzó Nebot, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, el Departamento de Traducción y Comunicación, y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas.


Los últimos conflictos bélicos desencadenados en Oriente Medio, concretamente en Siria, además de en otros países como Afganistán, Kosovo, Eritrea, Serbia, Albania, Iraq y Pakistán han resultado aciagos para sus habitantes. A consecuencia de los bombardeos diarios y la falta de recursos, sus poblaciones se han visto obligadas a abandonar sus países de origen en busca de refugio en países o continentes vecinos. En la actualidad, Europa se halla sumida en la mayor crisis migratoria y humanitaria después de la Segunda Guerra Mundial, una crisis autoinducida por la ausencia de soluciones dignas para aquellas personas que llegan huyendo de sus países a Italia y Grecia, y de ahí se desplazan a Europa Central y del Norte.

Esta situación ha llevado consigo el desarrollo de mecanismos que permitan la comunicación con estas personas desplazadas, que incluyen la interpretación entre dicha población y las agencias que les atienden, así como las administraciones públicas, fuerzas de seguridad y extranjería. De la calidad de la interpretación que se utilice en estas situaciones dependerá en gran medida el devenir de estas personas. Es, por tanto, esencial realizar esfuerzos para que los intérpretes que asistan en estos procesos reciban una formación suficiente para garantizar los derechos humanos de las personas desplazadas que llegan a Europa.

Queremos recordar aquí el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que recoge el derecho al asilo político:

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

Desarrollo del Seminario
Durante la primera jornada del seminario, diversos ponentes provenientes de diferentes organizaciones relacionadas con el proceso de asilo y refugio explicaron cuál es la situación exacta de los refugiados cuando llegan a territorio europeo, especialmente a España.

El seminario fue inaugurado por las siguientes personalidades:

D. José García Añón, Director General de Reformas Democráticas, Consellería de Justicia, Generalitat Valenciana
Dña. Rosa Agost Canós, Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universitat Jaume I
Dña. Carmen Lázaro Guillamón, Directora de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad, Universitat Jaume I

Tras la inauguración se presentaron las siguientes ponencias:

La intervención de la representante de ACNUR, María de Zabala, se centró en presentar la normativa universal, europea y española en materia de solicitud de refugio y asilo, así como las principales pautas de actuación de ACNUR en España. María puso especial énfasis en el papel del intérprete en el contexto de las solicitudes de protección internacional, y sobre todo en la importancia de que los intérpretes que trabajan en dichos contextos tengan formación. En este sentido presentó un documento elaborado por ACNUR en España en 2014 a partir del módulo formativo de ACNUR “Interpreting in a refugee context” (1993), disponible en: http://www.refworld.org/docid/49b6314d2.html

Paloma Favieres Ruiz (CEAR): La solicitud de asilo en frontera y en CIES.
Paloma Favieres explicó cómo funciona el proceso de entrevistas cuando los solicitantes de asilo llegan a suelo español. Explicó también de qué manera se desarrolla la entrevista, así como las personas que participan en ella, tanto en los principales puntos de confluencia de personas, sobre todo en las fronteras, como en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES). Al hilo de su intervención, Paloma puso ejemplos concretos de su trabajo con los intérpretes.

Tras conocer el proceso de solicitud de asilo, Amparo Gil, representante de la Sección de Extranjería del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) fue la encargada de precisar y definir el papel exacto de los abogados en materia de asilo y refugio, y de la importancia de contar con buenos intérpretes, cosa que no siempre sucede, en el desempeño del trabajo de estos profesionales. Además, subrayó la importancia de dar una solución rápida a las personas solicitantes de protección internacional para evitar así que su futuro esté en un limbo legal.

José Carlos Benlloch Gascó, Asesoría Jurídica del Programa de Asilo y Refugio (Cruz Roja Valencia): La entrevista inicial en la Oficina de Extranjería.
El representante de Cruz Roja Valencia presentó una ponencia sobre las entrevistas que se realizan a los solicitantes de asilo una vez llegan a Cruz Roja, que actúa como primera agencia de acogida en la Comunidad Valenciana. José Carlos Benlloch destacó la importancia del buen hacer del intérprete durante este proceso.

María José Ferrús García (C.A.R. Mislata): Los Centros de Acogida de Refugiados C.A.R. del Ministerio de Empleo.
El punto final a la primera jornada de este seminario pionero lo puso Mª José Ferrús, una de las encargadas de gestionar el Centro de Acogida a Refugiados (C.A.R.) de Mislata (Valencia), dependiente del Ministerio de Empleo. Mª José se encargó de explicar el proceso de entrada en dicho centro, y de las funciones que desempeñan los intérpretes en la organización. Por último, también explicó el proceso de integración social, que incluye aprender castellano para poder encontrar un trabajo, mediante el cual se proporcionan las herramientas adecuadas para que estas personas puedan desenvolverse de manera autónoma en la sociedad española.

Al finalizar esta jornada los asistentes tenían una visión general de lo que ocurre en las fronteras y dentro del territorio, de cómo se organizan las entrevistas a las personas solicitantes de protección internacional, de cuál es el papel de los abogados y de los intérpretes en el proceso y del funcionamiento de las distintas organizaciones de acogida.

El segundo día del seminario la Dra. Ruth León Pinilla fue la encargada de conducir las actividades de la jornada. En primer lugar, la doctora León se centró en exponer el tema de su tesis doctoral sobre la interpretación en procesos de refugio y asilo en España, y en mostrar los resultados de su estudio. Centró su exposición en estos tres puntos:

· La responsabilidad de traducir y el derecho a intérprete en los servicios públicos

· Contextualización de la interpretación en el contexto de refugiados (IcR)

· Dimensiones de la IcR (ámbitos, modalidades, lenguas, tipos de discurso, participantes, intérpretes, formación)

A continuación impartió un taller práctico de dos horas de duración en las que los asistentes realizaron prácticas de interpretación por medio de roleplays con el fin de ser testigos del día a día de las personas solicitantes de asilo cuando acuden a los servicios públicos, y para entender cuán importante puede llegar a ser un intérprete en estas situaciones. Finalmente, Ruth León ofreció unas recomendaciones para interpretar en el contexto de refugiados.


Las jornadas sirvieron para reflexionar en profundidad sobre los hechos que están teniendo lugar en Oriente Medio así como para reivindicar la importancia de la figura del intérprete en contextos de refugio y asilo político y de su adecuada formación. Especialmente queremos destacar que se trata de la primera aproximación del sector académico de la traducción y la interpretación a las organizaciones y profesionales que operan en el ámbito de extranjería, asilo, refugio y protección subsidiaria; y que este primer encuentro de conocimiento mutuo ya está dando sus frutos en proyectos y futuras colaboraciones conjuntas. La universidad como institución académica al servicio de la sociedad debe contribuir a la construcción del tejido social aportando su conocimiento tecnológico, en este caso la formación de intérpretes, puesto que el intérprete es el enlace vital o critical link entre una vida digna y estas personas desahuciadas de sus países.

En estos enlaces se pueden consultar los vídeos de las conferencias, con el ruego de las organizadoras de citar la fuente adecuadamente en trabajos académicos:



Autores de la reseña:
Cristina González Mira
Joan Gómez Ciges
Graduados en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I
Supervisados por María Jesús Blasco Mayor

martes, 29 de noviembre de 2016

Rafael Altamira, juez en el Tribunal Permanente de Justicia Internacional. Un nuevo enfoque desde el Derecho y la Interpretación judicial

El Departamento de Traducción e Interpretación y el Departamento de Ciencias Histórico-Jurídicas de a Universidad de Alicante organizan, el próximo 12 de diciembre, la Jornada-Debate: Rafael Altamira, juez en el Tribunal Permanente de Justicia Internacional. Un nuevo enfoque desde el Derecho y la Interpretación judicial.

Esta jornada, que pretende contribuir a dar a conocer la realidad de la interpretación judicial entre alumnado de diferentes perfiles, contará con la participación de dos miembros de la red Comunica: Juan Miguel Ortega Herráez, organizador y participante en la mesa redonda, y Jesús Baigorri, quien dictará la conferencia «La  Interpretación en  Tribunales  Internacionales.  Proceso  de evolución de la justicia internacional: de los Estados  a  los particulares».

Podéis consultar el programa aquí.

¡Enhorabuena por esta nueva iniciativa que visibiliza, un poco más, una de las realidades de la interpretación en los servicios públicos!




viernes, 21 de octubre de 2016

La ISP en contextos de asilo y refugio: el caso del SAIER en Cataluña

La actualidad internacional pero también la mirada atenta a nuestro entorno más cercano han centrado en los últimos tiempos el interés de los académicos del mundo de la traducción y la interpretación en el contexto del asilo y el refugio, poco estudiado hasta el momento con la excepción de los interesantes trabajos de Pöllabauer (2004, 2005), Kolb (2010) y Keselman et al (2008), estos últimos sobre comunicación mediada con menores en procesos de petición de asilo. Recordemos también que, recientemente, ha tenido lugar en la Universitat Jaume I de Castelló el primer Seminario deformación para intérpretes en contextos de asilo y refugio. En esta misma línea, se ha defendido en el Departamento de Traducción, Interpretación y Estudios de Asia Oriental de la UAB un trabajo de investigación que describe el trabajo del SAIER en Cataluña, el servicio municipal del Ayuntamiento de Barcelona especializado en movilidad internacional que ofrece información y asesoramiento sobre inmigración, refugio, emigración y retorno voluntario y en el cual los intérpretes tienen un papel muy destacado

A continuación, presentamos el resumen del trabajo de investigación del doctorando Matías Adam, titulado El papel de la interpretación en la acogida de inmigrantes y refugiados. Un estudio de caso: El SAIER de Barcelona y dirigido por la Dra. Anna Gil-Bardají.


La ISP y la mediación intercultural son profesiones intrínsecamente ligadas al concepto de acogida. Podría decirse que la acogida consiste ante todo en el acto de reconocer los derechos de los otros en el acceso a una comunidad. Entendida como política pública, la acogida es el conjunto de servicios y estrategias de intervención social de organismos públicos y del tercer sector que velan por los derechos básicos de las personas inmigrantes o solicitantes de protección internacional. Entendidas como actividades profesionales que permiten la comunicación efectiva entre los proveedores de estos servicios y los usuarios alófonos, la interpretación y la mediación son fundamentales para el cumplimiento de tales derechos. 
En Barcelona existe desde 1989 el Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER). Se trata de un centro de asistencia gratuita cuya gestión la comparte el Ayuntamiento de Barcelona con seis entidades no gubernamentales que ofrecen asesoramiento especializado en materia jurídica, psicológica, social y educativa (Creu Roja, AMIC-UGT, ACSAR, Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona, CITE, Consorci per a la Normalització Lingüística). Para distribuir las demandas de los usuarios a los diversos servicios del SAIER, desde año 2010 la Associació Benestar i Desenvolupament (ABD) se encarga de las tareas de primera recepción e información, que incluyen precisamente un servicio de traducción e interpretación para el que se ha formado un equipo específico que coordina una bolsa de intérpretes.
Se trata de un caso excepcional en el Estado español por el trabajo coordinado y multidisciplinar que se lleva a cabo. Recibió en 2014 el reconocimiento de la red de municipios europeos EUROCITIES como modelo de estrategia local para la integración.
La identificación de un caso tan relevante como el SAIER y el hecho de que los escenarios híbridos de acogida han sido muy poco estudiados en su especificidad por la literatura científica sobre ISP condujeron naturalmente a plantear desde un inicio esta investigación como un estudio de caso único de carácter exploratorio. 
Con vistas a la formulación de preguntas de investigación más afinadas, el objetivo marcado fue obtener perspectivas informadas sobre (a) cómo funciona logísticamente el STI en el SAIER, (b) cómo practican su profesión los intérpretes en los contextos del SAIER y (c) cuáles son las condiciones laborales y de infraestructura para su ejercicio. 
El trabajo de campo consistió en la realización de entrevistas en profundidad semi-estructuradas a cuatro intérpretes de perfiles mixtos y tres coordinadoras del servicio. A partir del análisis cualitativo de los datos, los resultados de esta investigación visibilizan problemáticas candentes, de las cuales destacamos las siguientes:
  • La pregunta por la idoneidad de los perfiles profesionales de intérpretes y/o mediadores interculturales en los contextos de primera acogida y servicios de atención especializada, respectivamente.
  • La adquisición de competencias por parte de intérpretes novatos para la gran diversidad de contextos especializados.
  • La adecuación de los criterios de prestación del STI en función del tiempo de residencia de los usuarios (solo inferior a 2 años).
  • El rol de las entidades contratantes en la gestión del equipo y la promoción de mejores condiciones de trabajo para intérpretes.
  • El manejo del conocimiento privilegiado que tienen los intérpretes sobre el desempeño del servicio en su totalidad.
  • La gran dificultad que supone prestar servicio adecuadamente a los usuarios de lenguas minoritarias y, en contraparte, las condiciones precarias en que trabajan los intérpretes de estas lenguas.
  • Las medidas tomadas por los mismos intérpretes para combatir la precariedad laboral, como el aprendizaje de idiomas para adaptarse a las demandas lingüísticas.
  • La sensibilización por parte de la entidad coordinadora sobre la gestión de las emociones y las medidas emprendidas para apoyar a los intérpretes en esta cuestión.
  • La importancia de profundizar en los factores estructurales, jurídicos y políticos, que subyacen a la implementación de servicios de traducción e interpretación en el marco de acciones de acogida. 
En este último sentido, otra de las aportaciones del trabajo fue un análisis transversal de los principales documentos existentes en materia de acogida y de asistencia de intérprete en los niveles del Derecho internacional, la Unión Europea, el Estado español y la Comunidad autónoma de Cataluña. El objetivo fue señalar los vacíos existentes en cuanto a la asistencia de intérpretes como garantía de derechos. Como perspectiva de continuidad, este trabajo busca despertar el interés científico por escenarios poco estudiados como este y reivindicar el papel fundamental de la interpretación y la traducción en los contextos de acogida.

Matías Adam y Marta Arumí
Universitat Autònoma de Barcelona

viernes, 23 de septiembre de 2016

Congresos para este curso


Aparte de las actividades previstas para este otoño, a lo largo del curso habrá varios congresos en los que la interpretación en los servicios públicos en su múltiples contextos y modalidades estarán bien presentes. Los plazos para el envío de propuestas para los tres congresos que os proponemos hoy siguen abiertos (algunos por pocos días), ¡tomad nota!



XI Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación: Justicia y lenguas minorizadas en el orden posmonolingüe, Universitat Jaume I, 10-12 de mayo de 2017. Envío de propuestas hasta el 1 de octubre de 2016.  

«Las XI Jornadas Internacionales de Traducción y Interpretación: Justicia y lenguas minorizadas en el orden posmonolingüe tienen como objetivo principal caracterizar el papel que la traducción y la interpretación y, de manera más general, la planificación lingüística desempeñan y tienen que desempeñar en el establecimiento de un orden posmonolingüe que favorece el desarrollo de la diversidad de identidades y de las lenguas minorizadas como códigos normales de gestión y de acceso a la justicia.»
Más información: http://blogs.uji.es/itic11/es/




6.º Congreso Internacional sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP6), Universidad de Alcalá de Henares, 6- 8 de marzo de 2017. Envío de propuestas hasta el 15 de octubre de 2016. 

«Con el lema de este año –Superando límites en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos- pretendemos reflexionar sobre los límites en expansión de la comunicación multilingüe y multicultural y de la traducción e interpretación en los servicios públicos. Somos testigos de un avance sin descanso de la tecnología aplicada a la traducción e interpretación, pero también de una abierta necesidad de intermediarios lingüísticos y culturales en las frecuentes zonas de conflictos y movimientos migratorios. Reivindicamos el reconocimiento de las profesiones de traductor e intérprete mientras sus límites de actuación se fusionan en más de una ocasión.»
Más información: http://tisp2017.com/es/circulares/ 




Congreso sobre Comunicación Oral: Interpretación presencial y a distancia en distintos contextos situacionales, Universidad Pablo de Olavide, 2-3 febrero de 2017. Envío de propuestas hasta el 20 de enero de 2017. 


«Durante el congreso, en el que se pretende que confluyan transversalmente expertos en diferentes disciplinas y lenguas, se afrontarán cuestiones teóricas abiertas como son la oralidad y la interpretación enfocadas al estudio de la interpretación a distancia en los servicios públicos y en el ámbito empresarial. Se tratarán además cuestiones atinentes a la oralidad y su didáctica, así como la dimensión contrastiva desde el punto de vista pragmático y discursivo. En el campo de la videoconferencia, será interesante tomar en consideración también los últimos desarrollos en la investigación sobre lengua de signos.»
Más información: https://www.upo.es/ocs/index.php/IjornadasSHIFT2017/comoral 

lunes, 19 de septiembre de 2016

De aniversarios...

El día 1 de octubre de 2016 se cumple el 70º aniversario de la lectura de sentencias en el Tribunal Militar Internacional de Núremberg, en el que las potencias aliadas (Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia) juzgaron a los principales criminales de guerra nazis que sobrevivieron a la rendición de Alemania, en un proceso que duró aproximadamente un año. Las deliberaciones no habrían sido posibles con la celeridad que tuvieron sin la presencia de intérpretes simultáneos entre los cuatro idiomas oficiales (alemán, francés, inglés y ruso). Aunque la interpretación en tribunales tiene un larguísimo recorrido en la historia, se considera que Núremberg marcó un antes y un después en lo que respecta a la consolidación de la profesión de intérprete. Paradójicamente esa profesión se asoció con el entorno de organizaciones y conferencias internacionales más que con los tribunales, en los que la interpretación simultánea profesional siguió y sigue siendo la excepción más que la regla.

En mayo de 1946 había iniciado sus deliberaciones el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente (el Proceso de Tokio), encargado de juzgar a los responsables políticos y militares japoneses sospechosos de haber cometido crímenes de guerra. Durante las sesiones del juicio intervinieron intérpretes de japonés, inglés y, en ocasiones, de otros idiomas. Los intérpretes trabajaron solo en consecutiva –se consideraba que la simultánea entre el japonés y el inglés era imposible por la distancia entre los dos idiomas– y las autoridades militares establecieron una supervisión estricta de las interpretaciones por miedo a posibles transgresiones de la neutralidad de los intérpretes, que eran en su mayoría de origen japonés.

El 14 de octubre de 1936, hará pronto 80 años, llegaron a Albacete los primeros brigadistas internacionales para defender al gobierno de la República frente a la sublevación de Franco (17 de julio de 1936), a quien habían empezado a apoyar Hitler y Mussolini desde el golpe. La Guerra Civil española se convirtió así en un conflicto internacional –como lo había sido la I Guerra Mundial– en el que fue necesaria la presencia de intérpretes para permitir una comunicación efectiva entre los distintos niveles de mando, así como con la población local y con las tropas enemigas. La mayoría de los que actuaron como intérpretes, tanto en el bando leal al gobierno como en el rebelde, lo hizo de forma espontánea, simplemente porque eran políglotas –muchos de ellos debido a trayectorias vitales que fueron el reflejo de un siglo de cataclismos sociales y políticos de alcance planetario. El hecho de que las autoridades que los seleccionaron y emplearon consideraran clave su misión de mediación lingüística es una prueba explícita de que el dominio de las lenguas ha sido y es un arma en los conflictos bélicos.

Ha llovido mucho desde entonces y en el mundo en el que nos ha tocado vivir los intérpretes siguen siendo necesarios en los innumerables conflictos internacionales que han venido sucediéndose después de que los tribunales de Núremberg y de Tokio dieran por zanjada la II Guerra Mundial. Lo mismo ocurre en los entornos judiciales internacionales, pero también en los de nuestras ciudades y municipios, donde convivimos personas de muy diversa procedencia. Sin embargo, la interpretación judicial y policial sigue padeciendo en nuestro país un grave problema de falta de reconocimiento social, institucional y legal, provocado en buena medida por la ignorancia de muchos usuarios acerca de las funciones que han de desempeñar los intérpretes, sus condiciones de trabajo, sus destrezas técnicas, su código ético, etc.

En numerosas ocasiones, las cuestiones relacionadas con la confianza en el intérprete (“alguien” de confianza, con todo lo que ello puede significar), cuando no con el ahorro de costes o con el lucro empresarial, parecen imponerse a la necesaria profesionalidad, confidencialidad e imparcialidad que deben quedar garantizadas en un servicio lingüístico de calidad, al que –no lo olvidemos– tienen derecho los ciudadanos inmersos en cualquiera de las fases de un proceso penal (Directiva 2010/64/EU).

A finales del mes de agosto, el Cuerpo Nacional de Policía detuvo a un intérprete de farsi que colaboraba en las investigaciones policiales y aprovechaba en beneficio propio y en el de una mafia de trata de personas su acceso a información privilegiada (Véase aquí la nota de prensa de 25-08-2016). Es tan solo un ejemplo en una lista lamentablemente larga de efectos colaterales resultantes del desconocimiento y la indiferencia.

Muchos de estos casos han quedado documentados en una queja por el mal funcionamiento de los servicios de traducción e interpretación judicial que la APTIJ (Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados) presentó el pasado 22 de julio ante la Oficina del Defensor del Pueblo español (Queja presentada por la APTIJ ante el Defensor del Pueblo). La admisión a trámite de esta queja, respaldada por la Red Vértice al completo, y a la que se han adherido la FIT (Fédération Internationale des Traducteurs) y las 25 universidades españolas que imparten estudios de traducción e interpretación, significa que dicha Oficina estima que se podrían estar vulnerando derechos fundamentales y que, por tanto, es necesaria una investigación.

No deja de resultar paradójico que, tras décadas de evolución técnica en el ejercicio profesional de la interpretación, sigamos reclamando hoy algo que nuestros antepasados ya vieron y resolvieron eficazmente incluso en condiciones de emergencia. Por eso hemos querido recordar estos aniversarios y señalar la importancia que tiene aprender de nuestro pretérito –sin duda imperfecto– para evitar repetir los tropezones que el género humano ha tenido con la historia y para mantenernos alerta ante los desafíos del presente, a veces más proclive a la improvisación que a la reflexión.

Icíar Alonso Araguás y Jesús Baigorri Jalón
Grupo Alfaqueque, Universidad de Salamanca
Septiembre de 2016


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Agenda de otoño de la red Comunica

Varios miembros de la red Comunica participarán en distintos cursos de formación durante este otoño, una excelente manera de difundir los avances en la investigación y docencia en distintos ámbitos de la interpretación en los servicios públicos y de resaltar su marcado carácter interdisciplinar. 

Recopilamos en esta entrada la agenda para los próximos meses:

6-7 de octubre de 2016: Seminario de formación para intérpretes en contextos de asilo y refugio, en la Universitat Jaume I, del que ya hablamos en el blog de la red Comunica en una entrada anterior. El programa provisional ya está disponible aquí.

20-22 de octubre de 2016: IV Jornadas (in)formativas de lingüística forense, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. En estas jornadas participará Juan Miguel Ortega Herráez, miembro de la Red Comunica, con la comunicación «"Sírvase designar perito de inglés para traducir al acusado en la vista oral" ¿Puede la Lingüística Forense contribuir de forma efectiva en el proceso de profesionalización de la interpretación jurídica?». Para más información e inscripciones, véase la web de las Jornadas.

27-28 de octubre de 2016: De la traducción jurídica a la jurilinguística: enfoques interdisciplinarios en el estudio de la lengua y el Derecho, en la Universidad Pablo de Olavide. En este coloquio particparán varios miembros de la red: Francisco J. Vigier, Juan Miguel Ortega Herráez, María Jesús Blasco Mayor, Anabel Borja y Maribel del Pozo. Para consultar el programa e información sobre inscripciones, véase la web del coloquio

17-19 de noviembre de 2016: Retos del proceso penal ante el derecho de traducción, interpretación e información tras la reciente reforma, en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Sobre este curso también habíamos hablado en una entrada anterior. Para más información e inscripciones, véase la web de cursos de corta duración de la UAM.

martes, 9 de agosto de 2016

Study on Foreign Language Proficiency and Employability


La Dirección General de Empleo de la Comisión Europea ha publicado este año el informe Study on Foreign Language Proficiency and Employability, en el que se analiza el valor añadido que puede suponer el dominio de un lengua extranjera al buscar empleo en los diversos países de la Unión Europea. 

Enlaces:


Resumen (extraído de la primera página del informe)

This study provides an overview of the state of play of labour market demand for foreign language proficiency in all EU-28 Member States. It examines how this demand varies across countries, economic sectors and job roles; shows how employers express their foreign language needs in online vacancy notices; and analyses to what extent foreign language skills present a distinct competitive advantage for both companies and job seekers. Between June and October 2015, 845 interviews with employers and employer organisations were conducted, 3632 online vacancy notices were reviewed, and 522 employers were surveyed. Based on the analysis of this comprehensive data collection this study formulates recommendations on how to improve the match between the supply and demand of foreign language skills in the labour market.



Imagen extraída de la página 39 del informe 

jueves, 4 de agosto de 2016

Congreso sobre Comunicación Oral: Interpretación presencial y a distancia en distintos contextos situacionales

Universidad Pablo de Olavide. Sede de Carmona

febrero 2, 2017 – febrero 3, 2017

La globalización y el extraordinario desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son responsables de que la comunicación oral se sirva de nuevos medios y dispositivos y de que crezca el número de lenguas presentes en el escenario, cada vez más dilatado y diversificado, de la comunicación global. El panorama descrito incide directamente en el mundo –tanto académico como profesional– de la interpretación: no solo se observa un crecimiento de la demanda de servicios de interpretación presencial (donde el intérprete y los interlocutores comparten el mismo espacio), sino que también irrumpe con fuerza la interpretación a distancia, una modalidad relativamente reciente caracterizada por la prestación de los mismos servicios a través del teléfono o por videoconferencia.

A partir de estas premisas, el proyecto SHIFTin Orality - SHaping the Interpreters of the Future and of Today (www.shiftinorality.eu) ha constituido una red europea cuyo objetivo es el de desarrollar un conjunto de propuestas pedagógicas completo y eficaz para la formación de intérpretes a distancia a nivel universitario con el inglés, el italiano y el español como lenguas de trabajo. Dichas propuestas se basarán en tres pilares fundamentales: en primer lugar, en un estudio detallado de las características de la oralidad en la comunicación monolingüe presencial y a distancia en las tres lenguas implicadas; en segundo lugar, en el análisis basado en corpus de la comunicación mediada por intérprete a distancia (italiano/español, inglés/español, italiano/inglés) y, por último, en un análisis de mercado cuyo objetivo será el de analizar la demanda actual y futura de interpretación remota y las posibles implicaciones formativas.

La interpretación dialógica o bilateral y su aplicación en la modalidad a distancia será el punto central de interés, por ser la técnica más ampliamente utilizada en los servicios de interpretación a distancia prestados tanto en el sector de los servicios públicos como en el ámbito empresarial.

Durante el congreso, en el que se pretende que confluyan transversalmente expertos en diferentes disciplinas y lenguas, se afrontarán cuestiones teóricas abiertas como son la oralidad y la interpretación enfocadas al estudio de la interpretación a distancia en los servicios públicos y en el ámbito empresarial. Se tratarán además cuestiones atinentes a la oralidad y su didáctica, así como la dimensión contrastiva desde el punto de vista pragmático y discursivo. En el campo de la videoconferencia, será interesante tomar en consideración también los últimos desarrollos en la investigación sobre lengua de signos.

Se prevé la participación de: Gloria Corpas, Ruslan Mitkov, Mara Morelli, Sara Bani, Félix San Vicente, Mariachiara Russo, Sabine Braun, Enriqueta Pérez Vázquez, Raffaella Tonin.

Más información en la web del congreso: https://www.upo.es/ocs/index.php/IjornadasSHIFT2017/comoral


domingo, 31 de julio de 2016

De la investigación al aula de interpretación en los servicios públicos (DidTrad 2016)

Los días 7 y 8 de julio se celebró en la Universidad Autónoma de Barcelona el III Congreso internacional sobre investigación en didáctica de la traducción (DidTrad). Varias compañeras de la red Comunica participaron en este congreso e incluso hubo una mesa redonda dedicada a la interpretación en los servicios públicos organizada por el grupo MIRAS y moderada por la Dra. Marta Arumí. Compartimos aquí en el blog los resúmenes de las ponencias de esta interesante mesa redonda en la que se intentó reflexionar sobre cómo tender puentes entre investigación y formación en la interpretación en los servicios públicos. 


De la investigación al aula de interpretación en los servicios públicos: implicaciones de los resultados de la investigación en ISP para la formación



Alice Johnson: «Desde los países de tránsito a los países de destino: lo que lo refugiados y migrantes puedan aportar a la formación de intérpretes de ISP»
La formación de intérpretes en los servicios públicos requiere un extenso abanico de técnicas didácticas para responder a las particularidades de cada perfil estudiantil y contexto laboral. La formación de intérpretes comunitarios, que son ellos mismos refugiados, migrantes, o solicitantes de asilo, presenta oportunidades valiosas para explorar técnicas didácticas alternativas y no tradicionales en el aula. Un ejemplo de esto es la incorporación de la pedagogía crítica y la educación popular como base metodológica en la formación de los intérpretes en programas de asistencia humanitaria y de protección internacional, en los países de tránsito migratorio y en los países destinatarios. Esta comunicación pretende analizar la aplicación de algunos de estos marcos pedagógicos desde la experiencia de formación de intérpretes refugiados en el caso de Egipto, con el fin de estimular la reflexión sobre posibles implicaciones de semejantes metodologías didácticas aplicadas a otros entornos de la ISP.

Anna Gil-Bardají: «Normas que liberan. La importancia de los códigos éticos en la formación en ISP»
A pesar de la connotación restrictiva que a menudo llevan asociadas las nociones de “norma”, “código” o “pauta”, lo cierto es que su recurso en determinados contextos resulta no solamente inevitable, sino incluso liberador. En el caso específico de la ISP, el aprendizaje y práctica en el aula de los códigos éticos y deontológicos propios de esta profesión contribuye visiblemente a la mejora de la actuación de los futuros intérpretes, al tiempo que les permite desarrollar en un marco seguro y sólido las distintas competencias que concurren en esta actividad. En esta ponencia se presentarán y debatirán algunas propuestas pedagógicas para formación en ISP basadas en los principales códigos éticos y deontológicos de esta profesión.


Mireia Vargas-Urpi: «La traducción a la vista como forma de diálogo: ejemplos de un estudio experimental sobre ISP en el ámbito social»
La traducción a la vista (TAV) siempre se ha considerado parte de la práctica habitual de la ISP. Sin embargo, pocos estudios han prestado atención a cómo se lleva a cabo este ejercicio. Esta comunicación presentará parte de los resultados de un estudio experimental en el que se pidió a cinco intérpretes de chino-español/catalán que tradujeran los contenidos de un folleto informativo escrito en español a una usuaria de lengua materna china, en una situación simulada que recreaba una interacción en una oficina de servicios sociales. Estos datos nos muestran que la TAV se aleja del ejercicio monológico que a menudo hemos planteado en la enseñanza de la ISP —quizás por influencia de la enseñanza de la interpretación de conferencias— para convertirse en una práctica totalmente diálogica. En la TAV se produce una co-construcción oral de un mensaje originalmente escrito, en la que participan la intérprete y ambos participantes primarios.


Mariana Orozco Jutorán: «La proyección formativa de TIPp (Traducción e Interpretación en los Procesos Penales)»
El proyecto de investigación «La calidad de la traducción como factor de garantía del proceso penal: desarrollo de recursos al servicio de los intérpretes judiciales de rumano, árabe, chino, francés e inglés» (proyecto TIPp), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2014-55029-R) tiene por objeto elaborar una aplicación informática que incluya en una sola interfaz los recursos necesarios para facilitar la labor del intérprete judicial: un código de buenas prácticas; un protocolo de actuación en la situaciones habituales a las que se enfrenta el intérprete; una guía para funcionarios de la administración de justicia sobre el papel y la interacción con los intérpretes; soluciones a los problemas de traducción más habituales y cinco bases de datos que contengan los términos más utilizados en los procedimientos judiciales con comentarios y propuestas de traducción bidireccionales de las lenguas más traducidas: árabe, rumano, chino, francés e inglés. Esta comunicación explicará cómo repercutirán los resultados del proyecto en diversos aspectos de la formación.

Carmen Bestué: «Comprender el lenguaje oral de los procesos penales: una propuesta formativa para los transcriptores en procesos con intervención de intérpretes»
Dentro del proceso penal la fase del juicio oral supone, entre otros aspectos, la reproducción de las pruebas que sustentan la acusación formal. El juicio oral, en la tradición de la familia del civil law, contiene numerosas referencias al expediente escrito (sumario, diligencias previas, etc.) constituido a lo largo de la fase de instrucción. Una gran parte de la interacción comunicativa que se produce en la vista del juicio oral es, por lo tanto, una mera referencia a dichos documentos, de modo que el público asistente  difícilmente puede seguir y comprender lo que está escuchando. En la fase de la prueba piloto de TIPp (Traducción e Interpretación en los Procesos Penales) detectamos que una gran parte de los errores cometidos por los transcriptores se debían a la falta de referencias sobre el funcionamiento del proceso penal. Esta comunicación presentará la propuesta formativa y los materiales creados para la formación de los transcriptores de procesos penales en los que intervienen intérpretes.     

Las participantes de la mesa redonda celebrada en el congreso DidTrad (7 de julio de 2016, UAB)

martes, 26 de julio de 2016

Retos del proceso penal ante el derecho de traducción, interpretación e información tras la reciente reforma (UAM, 17-19/11)

La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid organiza los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2016 un curso de formación relacionado con la interpretación judicial: Retos del proceso penal ante el derecho de traducción, interpretación e información tras la reciente reforma. En este curso participarán varios miembros de la red Comunica: Marta Arumí y Carmen Bestué, del grupo MIRAS (UAB), e Icíar Alonso, en representación de APTIJ.

El curso, que se orienta a graduados en Derecho, en Traducción e Interpretación, en Filología, y profesionales relacionados con el ámbito del proceso penal, adoptará un enfoque interdisciplinar y combinará sesiones teóricas con una aproximación práctica a través de una simulación de un juicio con intervención de un intérprete. 

¡Enhorabuena a la coordinadora, María Jesús Ariza Colmenarejo, por esta iniciativa tan innovadora y necesaria!

Más información sobre el curso (contenidos, ponentes, precio, inscripciones, etc.): 

 tríptico curso

viernes, 22 de julio de 2016

Seminario de formación para intérpretes en contextos de asilo y refugio (UJI, 6-7/10/2016)

Los próximos días 6 y 7 de octubre la Universitat Jaume I organiza un Seminario de formación para intérpretes en contextos de asilo y refugio, una formación planteada desde un enfoque interdisciplinar en la que intervendrán representantes de las principales organizaciones que trabajan en este ámbito y en la que habrá también talleres de interpretación en dichos contextos. 

¡Enhorabuena a las compañeras de Comunica que colaboran en esta iniciativa!


lunes, 18 de julio de 2016

Nueva publicación del grupo FITISPOS - TISP: Formación, evaluación y acreditación.

El grupo FITISPOS presenta una nueva publicación en la que han participado varios miembros de la red Comunica. ¡Enhorabuena por la iniciativa!


PUBLIC SERVICE INTERPRETING AND TRANSLATION (PSIT): Training, Testing and Accreditation /  TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP): Formación, Evaluación y Acreditación/ (USB format)
ISBN: 9788416599721. More information: http://www1.uah.es/publicaciones/novedades.asp



Table of contents: *It includes bilingual videos, presentations and slides of lectures by relevant PSIT researchers and practitioners as well as debates and discussions on topics related to training, testing and accreditation.

I. INTRODUCTION: Opening: UAH and AFIPTISP Representatives (Raquel Lázaro Gutiérrez) / ENPSIT Representative  (Pascal Rillof)  
II. LECTURES: 

MAURIZIO VIEZZI (CIUTI & / ELC) PSIT: The Way forward    
FABIEN LE BOT (Dirección General de Justicia de la Comisión Europea/ EU Justice). Quality of Interpretation and Translation: Lessons from Directive 2010/64/EU 
CARMEN VALERO-GARCÉS (Universidad de Alcalá): Self-revision of training in PSIT in a graduate program. The MA in Intercultural Communication, Interpretation and Translation in Public Services 

III. DISCUSSIONS:  

TRAINING AND TESTING IN PSIT        
Participants: COMUNICA (Jesús Baigorri),  CIUTI  and ELC (Maurizio Viezzi), EU- DGT (Carmen Zamorano) / CCDUTI (María Jesús Blasco), ENPSIT (Heidi Salaets) 

QUALIFICATIONS, ACCREDITATION, CERTIFICATION
Participants: EU Justice (Fabien Le Bot), Spanish Ministry of Justice (Rosa Lamana), Ministry of Foreign Affairs (Oficina de Interpretación de Lenguas, Valencia), EULITA (Zofia Ryninska), APTIJ/Vértice (Rocío Fernández)

IV. CONTRIBUTIONS:
Elena Aguirre Fernández Bravo (Universidad Pontifica Comillas): Using Rubrics in the Formative Assessment of Students’ Interpreting Competence. 
Leticia Arcos Álvarez (Traductora): Irregularities regarding the Professional Code of Ethics of the Translators and Interpreters at Police Stations, Correctional Facilities and Courts in Spain.  
Elisa Calvo Encinas (Universidad Pablo de Olavide): An Approach to Stage Fright as an Obstacle in the Activation of Interpreting Competences in Bilateral Interpretation Training Contexts.
Sandra Jiménez-Dora Murgu (Interpret Solutions): The Use of Simulation Exercises Based on Recordings for Telephone and Onsite Interpreter Translator.
Almudena Nevado Llopis (Universidad San Jorge): Acquisition and Development of Medical Interpreters’ Main Competences. A Necessary Step for Professionalization    
Elena Pérez Estevan (Translator): Balance of Power between the Interpreter and the Healthcare Professional? Steps for the Necessary Interpreter’s Accreditation. Case-Study.

V. FINAL REMARKS. Carmen Valero-Garcés.

More information: http://www1.uah.es/publicaciones/novedades.asp


lunes, 11 de julio de 2016

Entrevista a Fernando A. Gascón Nasarre sobre los servicios de traducción e interpretación en los órganos judiciales españoles



El pasado mes de junio coincidí en la defensa de un trabajo fin de grado que versaba sobre la interpretación policial en Zaragoza con Fernando A. Gascón Nasarre[1]. Al finalizar, surgió inevitablemente el debate sobre la calidad de los servicios de traducción e interpretación en el ámbito jurídico y policial español. Las aportaciones de Fernando, como cabía esperar teniendo en cuenta su formación y experiencia, me parecieron muy interesantes, por lo que decidí solicitarle que participara en una entrevista cuyos resultados publicaríamos en el blog de la Red Comunica. Sin dilaciones, accedió gustosamente a hacerlo con el fin de (cito palabras textuales) «llamar la atención sobre la situación y resaltar su relación con los derechos fundamentales de las personas y el buen funcionamiento de la Administración». Desde aquí y antes de continuar, quisiera manifestarle nuestro más sincero agradecimiento. 
La entrevista inicia comentando las diversas noticias que en los últimos meses se han sucedido en los medios de comunicación, en las que se denunciaba la implicación en actos delictivos por parte de intérpretes y traductores que prestaban sus servicios en órganos policiales y judiciales. Diversas asociaciones profesionales y la propia Red Comunica han hecho pública su preocupación al respecto, a la cual se suma Fernando A. Gascón Nasarre. Este afirma que, si bien la Administración ha ido poco a poco aumentando las exigencias para las empresas adjudicatarias de los contratos de prestación de servicios de traducción e interpretación, esto simplemente ha servido «para parchear la situación, lo cual no significa que esta sea óptima».  

De hecho, en su opinión, la situación de los servicios de traducción e interpretación que se prestan en los órganos judiciales españoles es «francamente precaria y manifiestamente mejorable». Cree que el problema no se está atajando de raíz, a pesar de que hay muchos, en especial las empresas adjudicatarias, que defienden que la situación es adecuada. Por un lado, estas se amparan en el porcentaje (exiguo) de quejas y, por otro, los que necesitan estos servicios se encuentran, a ojos de Fernando, «huérfanos, pues no saben cómo impugnar la (baja) calidad de los mismos o a quién acudir en caso de problemas». 

Si bien piensa que en los últimos años ha habido intentos de mejora, no observa un cambio significativo en la prestación de estos servicios, ni siquiera a raíz de la transposición a la legislación española de la Directiva 2010/64/UE, de 20 de octubre de 2010, relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales. Así, considera que dicha transposición no ha supuesto ningún tipo de cambio material efectivo, y llega a calificarla de «fraudulenta», en el sentido de que no ha respondido a los fines que se perseguían con la Directiva. En suma, piensa que esta no ha hecho sino ampliar el plazo para la creación de un registro de intérpretes de calidad. Al respecto, cabe recordar que hace más de dos meses que venció el término para que el Gobierno de España presentara en las Cortes un proyecto de ley de creación de un Registro Oficial de Traductores e Intérpretes Judiciales, según exige la Ley Orgánica 5/2015. 

Surge en este punto la cuestión de los requisitos que deberían exigirse a los intérpretes que formarían parte de este registro, quienes, en opinión del entrevistado, tendrían que reunir una serie de mínimos, relativos a las competencias (profesionales, lingüísticas, deontológicas, etc.) y a la acreditación de las mismas, de manera que se asegurara la calidad y profesionalidad en la prestación de los servicios. Al mismo tiempo, cree que es también importante la comprobación de ausencia de antecedentes penales, con el fin de eliminar cualquier sospecha o duda sobre el buen desempeño de la labor del intérprete. 

Enfatiza el hecho de que, a su parecer, que un intérprete venga por parte de una empresa adjudicataria no significa obligatoriamente que este no sea profesional. Sin embargo, señala que, considerando el importe mínimo que reciben los intérpretes de estas empresas en relación con lo que sería el precio de mercado de un servicio de interpretación, irremediablemente muchos de estos son «auténticos aficionados», sin preparación previa en traducción, en derecho o, incluso, en ocasiones, con conocimientos dudosos de los idiomas de trabajo. Asimismo, esta falta de preparación les lleva a guiarse en el desempeño de su labor por el sentido común, el cual, según el entrevistado, se aleja a menudo de la propia deontología profesional. 

Para finalizar, resume metafóricamente su intervención afirmando que «en última instancia, entre lo que exige la Administración, lo que en realidad se puede prestar por parte de una empresa adjudicataria, y los precios que se pagan a los intérpretes, hemos creado la tormenta perfecta». Esperemos que los datos aportados en entrevistas como esta sirvan como faros que guíen y ayuden a salir de esta tormenta.

Almudena Nevado Llopis
Universidad San Jorge


[1] Letrado, traductor e intérprete de alemán (ejerce ambas profesiones tanto por separado como en combinación), se define a sí mismo como “una especie de jurista lingüista”. Autor del blog El Gascón Jurado (http://www.elgasconjurado.com/), y vicepresidente de la sección de Jurados de APTIJ (Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados).  

martes, 28 de junio de 2016

[TESIS] Mediación interlingüística e intercultural en el ámbito de la salud sexual y reproductiva: estudio de casos con usuarias de origen chino

El pasado mes de diciembre, varios miembros de la red Comunica asistieron a la defensa de tesis de Marta Isabel Sánchez Pérez, del grupo CRIT de la Universidad Jaume I de Castellón. La tesis, codirigida por Franciso Raga Gimeno y Dora Sales Salvador, supone otro avance importante en la visibilización y definición de las tareas que se enmarcan en la interpretación en los servicios públicos y la mediación intercultural en el ámbito sanitario, descritas aquí bajo el paraguas de la «mediación interlingüística e intercultural» y, además, aporta datos e información concreta sobre uno de los colectivos con más presencia en España: la comunidad china. 

Hoy por fin compartimos el resumen de dicha tesis en el blog de la red Comunica y damos la enhorabuena a la autora y a sus directores por el trabajo realizado. 

[Resumen]

MEDIACIÓN INTERLINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: ESTUDIO DE CASOS CON USURARIAS DE ORIGEN CHINO

Marta Isabel Sánchez Pérez
Universitat Jaume I 

La tesis doctoral, Mediación interlinguistica e intercultural en el ámbito de la salud sexual y reproductiva: estudio de casos con usuarias de origen chino, se enmarca en la vertiente de estudios descriptivos de la Interpretación en los Servicios Públicos y la Mediación Intercultural. Los objetivos que persigue la presente tesis giran en torno a dos cuestiones. Por un lado, pretende subrayar la necesidad de proporcionar asistencia sanitaria culturalmente competente a usuarios de diferentes orígenes culturales, en concreto la población de origen chino, y sugerir medidas que contribuyan a mejorar la implementación de servicios de interpretación/mediación en el contexto español para garantizar, así, un acceso igualitario a los SS. Por otro lado, pretende acercar la deontología, las propuestas de los códigos deontológicos de interpretación en los servicios sanitarios y de mediación intercultural a la práctica profesional de las intérpretes y mediadoras a partir del análisis de mis propias actuaciones como MILICS1 en el contexto de la salud sexual y reproductiva con usuarias de origen chino.

Como método investigador integra el trabajo bibliográfico y un trabajo de campo basado en la observación-participante de las interacciones entre el personal sanitario y las pacientes chinas.

Las pacientes chinas acceden a los servicios sanitarios materno-infantiles en condiciones de desigualdad con respecto a la población autóctona, a pesar de que en nuestro país existe legislación en vigor que asegura la igualdad en el acceso sanitario de todos los usuarios de la sanidad sin importar su procedencia y situación legal. En este sentido el trabajo analiza qué dicta la legislación española respecto a la provisión de atención sanitaria, especialmente en materia de SSyR, a la población de origen extranjero. Igualmente se contextualiza la situación de la ISP o MI en el ámbito sanitario en España, en algunas de sus comunidades autónomas y en otros países. Como resultado de este análisis del estado de la cuestión, se identifican retos y se proponen sugerencias que podrían contribuir a la consolidación e implementación de servicios de interpretación/mediación en el ámbito sanitario en España y a la reducción de las barreras lingüísticas y culturales que obstaculizan el acceso a la atención sanitaria que recibe la población extranjera.

En cuanto al trabajo de campo, se presentan diversos casos en los que analizo algunas de mis actuaciones como MILICS en el ámbito de la salud sexual y reproductiva con usuarias de origen chino. El trabajo explora y describe las circunstancias y el modo en que he seguido o me he alejado de las pautas o principios de actuación establecidos en los códigos éticos, concretamente en relación con la parcialidad/ imparcialidad/ multiparcialidad, la precisión/contextualización cultural, el control de la interacción y la delimitación de competencias, y las consecuencias que mis acciones han tenido en el desarrollo de la interacción.

A partir de los datos se identifican los problemas mayoritarios que surgen en el contexto sanitario materno-infantil entre los profesionales de estos servicios y las pacientes chinas.

La explicitación de las causas que motivan dichos problemas se realiza a partir de un trabajo bibliográfico posterior, que da cuenta de las características generales de la población de origen chino, su estructura social, vida familiar y cultura comunicativa, por un lado; y de la cultura sanitaria y la atención sanitaria en china, en las que destaca la fuerte presencia de la medicina tradicional.

Finalmente, como conclusión del trabajo se aportan recomendaciones agrupadas en dos grandes bloques. Una serie de recomendaciones para mejorar la implementación de los servicios de interpretación y mediación intercultural en el ámbito sanitario, que surgen del análisis del estado de la cuestión a nivel nacional e internacional, y otro bloque de recomendaciones para mediadoras e intérpretes que desarrollen su actividad en el ámbito sanitario con población de origen chino, que surgen del trabajo de campo, la intervención en casos como mediadora y el posterior análisis de la situación comunicativa y de mi propia actuación como profesional.



1 Desde el Grupo CRIT (2014) utilizamos el término MILICS (mediadora interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario) para referirnos a la facilitadora de la comunicación en los servicios sanitarios.