miércoles, 13 de julio de 2011

LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ EN LA UE

LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ EN LA UE.

 
DESCUBRIENDO Y PARTICIPANDO DEL MULTILINGUISMO DE LA UNION EUROPEA


Un grupo de ocho alumnas del Máster Universitario Europeo en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos ha tenido la oportunidad de realizar durante un mes sus prácticas obligatorias en la Unión Europea- Dirección General de Traducción. El master es ofertado en nueve especialidades (Alemán-Español, Árabe-Español, Búlgaro-Español, Chino-Español, Francés-Español, Inglés-Español, Polaco-Español, Rumano-Español, Ruso-Español), pertenece a Red de Masteres Europeos de Traducción (EMT Network, http://ec.europa.eu/dgs/translation/programmes/emt
http://www2.uah.es/traduccion) y se integra en el programa de Postgrado en Lenguas Modernas, Literatura y Traducción del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá.



De dicho grupo seis alumnas fueron a Bruselas y dos a Luxemburgo en las distintas unidades de traducción: Justicia, Ciudadanía, Administración y Relaciones exteriores; Tecnología, Investigación, Economía y Recursos Naturales; Cultura, Multilingüismo, Asuntos Sociales y Políticas de Empresa; Estudios de Traducción y Multilingüismo, y en palabras de los propios participantes: “Sin duda alguna, las prácticas de traducción han significado una experiencia privilegiada que recomendaríamos a todos los estudiantes del Máster de Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, por su carácter extremadamente enriquecedor en todos los aspectos imaginables”.



La DGT en detalles

Uno de los objetivos de la Unión Europea es fomentar el multilingüismo y la diversidad, por lo que dedica gran esfuerzo a la traducción. En este esfuerzo ha creado diferentes servicios para cada uno de los organismos de la UE, es decir, el Parlamento Europeo, el Consejo, el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas, el Comité Económico y Social Europeo, el Comité de las Regiones y el Banco Central Europeo. El más grande de entre ellos es la Dirección General de Traducción (DGT) de la Comisión Europea, que, además, es el servicio de traducción más grande en el mundo. Cuenta con 2500 trabajadores, entre traductores y los administrativos. Esto se refiere tanto a los departamentos en Bruselas y Luxemburgo, como a las oficinas locales en cada país.


La Dirección General de Traducción, en Bruselas, representa el 49% del personal, mientras que el 50% se encuentra en Luxemburgo y el 1% restante en las antenas de los demás Estados Miembros. Trabaja en las 23 lenguas oficiales de la Unión Europea (UE) para que los Estados miembros y sus ciudadanos puedan comunicar, ser informados y corresponder en su lengua oficial, lo que representa también un derecho fundamental. Sin embargo, las principales lenguas de trabajo son el inglés, el francés y el alemán. Generalmente, se traduce de estos idiomas al resto de las lenguas.


La Dirección General de Traducción se ocupa de traducir para la Comisión Europea textos jurídicos, documentos de política, informes para otras instituciones de la UE, documentos de antecedentes sobre cuestiones legales, técnicas, financieras, científicas y económicas, correspondencia, material para la prensa, discursos y actas.

Además de traducir, transmite los mensajes de la CE usando un estilo más comprensible para el público. Para ello, confía a la unidad web la traducción del contenido de los sitios web de la CE y ofrece una adaptación de las declaraciones y comunicados de prensa de la CE. También, aconseja a otros servicios de la CE sobre cuestiones lingüísticas y crea herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO) como Euramis, DGTVista, bases de datos accesibles al público, por ejemplo IATE o Eur-Lex (antiguamente llamada Celex), y otras de uso interno como Council (archivo de documentos del Consejo), EuroParl (archivo de documentos del Parlamento Europeo), Termium (base de datos del gobierno canadiense), MultiTerm, etc.


Cada idioma tiene su departamento de traducción. Además, la DGT tiene departamentos que no son de traducción: entre ellos el de recursos humanos, comunicación y «Multilingüismo y estudios de traducción» que está dividido en tres áreas de actividad: EMT, Studies y Juvenes Translatores.


Las tareas desarrolladas durante estas prácticas han sido muy variadas y por lo tanto han permitido a los alumnos observar el trabajo en la DGT desde diferentes perspectivas. De acuerdo con su perfil los aspectos más importantes para nuestros alumnos han sido la traducción y el multilingüismo.

Esta experiencia les ha permitido entrar en contacto con la DGT y entender su organización interna y sus principales instrumentos de trabajo. En palabras de los propios alumnos:

"Cabe destacar que el ambiente nos ha parecido muy estimulante por ser totalmente multicultural. Hay muchas iniciativas organizadas de forma espontánea por los trabajadores de la DGT para fomentar la socialización y la práctica de las lenguas. Las reuniones se celebraban en inglés y francés y en los pasillos se hablaban diferentes idiomas a segunda de los interlocutores. Este aspecto ha resultado enriquecedor."

Destacan dos componentes de manera singular: por un lado, la traducción en sí, con la posibilidad de practicar con todos los instrumentos a disposición de una estructura tan organizada como es la DGT y, por otro lado, el estudio de la traducción como materia de enseñanza.

El comentario que sigue retrata las tareas encomendadas bajo la supervisión de tutores que son los propios traductores de la DGT, y el entusiasmo de las alumnas ante esta oportunidad:

"Se nos encomendó la traducción de distintos tipos de documentos. Entre otras muchas traducciones de carácter legislativo, relativas a cuestiones de políticas de empresa y de salud y consumo, se nos asignaron traducciones de respuestas a preguntas parlamentarias. Éstas últimas son para uso interno y permiten cierta flexibilidad a la hora de traducir, pues el objetivo de dichas traducciones es transmitir un mensaje dentro de las instituciones de la UE, para que los responsables de las instituciones implicadas puedan entenderlo. (…) Sin duda alguna, esta experiencia nos ha permitido poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Máster, particularmente en terminología y en el uso de recursos y herramientas para la traducción. Hemos podido consolidar nuestras competencias como traductoras y superar nuestros miedos con respecto al entorno profesional de la traducción. Nos decían «Hay que quitarse la etiqueta de estudiante y lanzarse al mundo laboral, lo demás, se aprende con la experiencia»"


A modo de conclusión…

La organización de la DGT ofrece a los estudiantes de prácticas la oportunidad de entrar rápidamente en la dinámica de trabajo de las instituciones europeas y sumergirse de pleno en el mundo laboral, donde uno debe afrontar situaciones reales y asumir responsabilidades como el resto de los traductores de la unidad, cosa de la que, probablemente, no puedan presumir todos los estudiantes que hayan hecho sus prácticas en otros centros. Por otra parte, la experiencia de vivir y trabajar en un entorno multicultural y multilingüe es otro aspecto muy positivo de las prácticas.



La traducción y la interpretación en los servicios públicos transciende fronteras y es un tema de actualidad en la DGT, constantemente preocupada por fomentar el multilingüismo en Europa. Tras esta primera experiencia, y conscientes de que el Grupo FITISPos de la UAH (www.fitispos.com.es) que coordino desde sus inicios y la UE-DGT defienden intereses comunes, seguimos trabajando por estrechar lazos para ofrecer estas prácticas de forma sistemática a los futuros estudiantes.



Carmen Valero Garcés
 
Directora Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos
Coordinadora Grupo FITISPos-UAH
http://www2.uah.es/traduccion/grupo_fitispos.html
http://www.fitispos.com.es/

viernes, 1 de julio de 2011

Abierto el plazo de preinscripción para el curso 2011-2012 (6ª edición) del Experto Universitario en Traducción e Interpretación para los Servicios Comunitarios: Mediadores lingüísticos (EUTISC)

Abierto el plazo de preinscripción para el curso 2011-2012 (6ª edición) del Experto Universitario en Traducción e Interpretación para los Servicios Comunitarios: Mediadores lingüísticos (EUTISC) de la Universidad de La Laguna (Tenerife)


Período de preinscripción: hasta el 15 de septiembre de 2011
Pruebas de acceso: 20 de septiembre de 2011
Período lectivo: 17 de octubre de 2011 a 31 de marzo de 2012
(Fase no presencial de octubre a enero; fase presencial de enero a marzo)


El Experto Universitario en Traducción e Interpretación para los Servicios Comunitarios: Mediadores lingüísticos (EUTISC) es un título propio de postgrado de la Universidad de la La Laguna que ofrece una formación complementaria a quienes dominen una o varias lenguas extranjeras (inglés, francés, alemán, árabe) y deseen capacitarse para actuar como traductores-intérpretes para los servicios públicos o mediadores lingüísticos.
El curso, de 30 ECTS, se imparte en modalidad semipresencial a través del aula virtual de la ULL y se estructura en dos módulos: jurídico-administrativo y socio-sanitario, cubriendo así la mediación en ámbitos como oficinas de extranjería, comisarías y juzgados, ayuntamiento, escuelas, centros de salud y hospitales, etc. La formación está orientada a:

- Desarrollar el dominio activo de las lenguas de trabajo y del léxico especializado en dichos ámbitos;

- El manejo de las modalidades propias de la interpretación para los servicios públicos (enlace, consecutiva, susurrada, telefónica) y de las técnicas de traducción escrita de textos habituales en dichos contextos;
- El conocimiento de los protocolos y de las situaciones comunicativas y culturales en los que se requiere la mediación interlingüística.

Por ello, la formación, aunque eminentemente práctica, está complementada con una serie de seminarios teóricos sobre derecho procesal, fundamentos culturales de las sociedades africanas, derecho de extranjería, el concepto de salud en las diferentes culturas, violencia de género, variedades dialectológicas, entre otros.

Además, al finalizar el período lectivo, el alumno realizará 60 horas de prácticas en diversas entidades locales, que le permitirán aplicar directamente los conocimientos adquiridos antes de adentrarse en el mundo laboral.

Impreso de solicitud e información general: http://webpages.ull.es/users/experto/
Correo electrónico: experto@ull.es
Teléfono: +34 922 31 77 17

miércoles, 22 de junio de 2011

Clausura 5ª Edición del Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos - UAH

CLAUSURA 5ª Edición del Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos (2010-2011) Universidad de Alcalá


El pasado 17 de junio de 2011 se celebró en la Universidad de Alcalá la clausura de la 5ª edición del Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos (60 créditos ECTS), organizado por el Grupo FITISPos de la Universidad de Alcalá en el curso 2010-2011.



El Máster, dirigido por la Dra. Carmen Valero-Garcés, tiene una trayectoria de más de 10 años en la Universidad de Alcalá, ya que se imparte desde el año 2000 como título propio y desde el año 2006 como máster oficial/universitario en diferentes pares de lenguas, habiendo conseguido así mismo en 2009 el reconocimiento europeo al entrar a formar parte de la Red de Mastéres en Traducción de la UE. Además, según el suplemento del diario “El Mundo” el máster fue incluido entre los mejores masteres de España, edición 2010-2011.

Durante el curso académico 2010-2011, el Máster se impartió entre los meses de octubre de 2010 y junio de 2011 para un total de 98 alumnos en 7 pares de lenguas de manera simultánea: Español-Árabe, Español-Chino, Español-Francés, Español-Inglés, Español-Polaco, Español-Rumano y Español-Ruso.


Durante la ceremonia del máster que tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, lugar muy simbólico con una importante carga cultural donde también se entrega el Premio Cervantes, contamos con la presencia de Catherine Ranvel, representante de la Dirección General de Traducción de la Unión Europea. Con motivo de la celebración del año del voluntariado, después del acto de entrega de diplomas se leyó un fragmento de la Declaración Universal sobre el Voluntariado en varios idiomas: español, árabe, chino, francés, inglés, polaco, rumano, ruso y lengua de signos.



La clausura del máster fue precedida por una Mesa Redonda en la que bajo el título Universidad –Empresa: optimizando recursos y abriendo nuevos mercados se ha dado la oportunidad a los representantes de empresas, estudiantes y docentes que compartan sus ideas y experiencias sobre temas como:
¿Están ligadas la formación necesaria para la integración en el mundo laboral y la formación recibida en la universidad? o ¿Qué esperan las empresas de los nuevos traductores?.

El objetivo de esta Mesa Redonda, no fue otro que el de dar a conocer las opiniones de las diferentes partes y establecer un debate sobre estas cuestiones utilizando como marco el proyecto financiado por la Unión Europea OPTIMALE- Optimising Professional Translator Training in a Multilingual Europe (http://www.translator-training.eu/).



Para más información: http://www2.uah.es/traduccion/ y http://fitispos.com.es/

El máster en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos en el ranking del diario "El Mundo"

El Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos impartido por la Universidad de Alcalá está en el Ranking de los mejores másteres que publicó el Diario "El Mundo" en un suplemento de 52 páginas que contiene los mejores 250 másteres que se imparten en España, edición 2010-2011. El máster de Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos aparece en la sección Humanidades-Letras en la 4ª posición (página 24 del suplemento de "El Mundo", fecha publicación 15 junio de 2011


Para descargar la página del suplemento, por favor consulte las web:

http://www2.uah.es/traduccion/novedades_FITISPos.html y http://www.fitispos.com.es/novedades/novedades.html

martes, 21 de junio de 2011

Contribución de la Red Comunica al Libro Blanco sobre la Traducción Institucional en España

Comunica también ha colaborado con los responsables del Libro Blanco, obra a la que podéis acceder de forma directa a través de:

Aunque nos consta que ya hay en marcha modificaciones a la obra y nuevas contribuciones, a continuación ponemos a vuestra disposición el documento con el que contribuyó la Red Comunica. Se trata de un anexo que recoge una panorámica de la enseñanza de la traducción e interpretación en España, con especial hincapié en la enseñanza de la ISP, tanto a nivel de grado como de posgrado. Esperamos que os resulte de interés.