domingo, 21 de febrero de 2016

Nueva tesis sobre interpretación en los servicios públicos y políticas públicas

El pasado 5 de febrero de 2016, Sofía García-Beyaert, compañera del grupo MIRAS de la UAB, defendió su tesis doctoral sobre interpretación en los servicios públicos en el IGOP (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas) de la UAB. La tesis aporta una nueva —y necesaria— perspectiva al estudio de la interpretación en los servicios públicos al analizar la institucionalización de esta profesión desde el punto de vista de las políticas públicas. 

¡Desde la Red Comunica felicitamos a Sofía por esta brillante tesis y gran contribución a la investigación en interpretación en los servicios públicos!

Cross-Linguistic Communication and Public Policy: The Institutionalization of Community Interpreting
For members of society with restricted proficiency in the main societal language(s), community interpreting most often means the critical difference between enjoying basic rights or basic rights violation. Community interpreting, however, can only service society efficiently provided adequate infrastructure is in place; hence the need for public policy in matters of cross-cultural communication which to date, is rather exceptional.
To gain a more sophisticated understanding of what is involved in the institutionalization of community interpreting this study relies on close empirical observation, systematic analysis, and conceptual developments. The goal is to generate policy-relevant information that can help promote effective assistance for cross-linguistic communication. With a focus on agenda-setting and problem definition I focus particularly on identifying what the essence of the public problem is and developing strategic ways to convey it.
My study is guided by a research question that relies on two premises: (1) community interpreting serves the purpose of enabling autonomous communication between agents that need to interact to ensure at least one of the parties’ wellbeing despite language barriers, and (2) community interpreting is a matter of public concern. Given these two premises: What is public about the individual need for autonomous communication despite language barriers?
Axis of the research:
  • Primary axis 1: What is actually public in the individual need for autonomous communication despite language barriers? (Descriptive axis)
  • Primary axis 2: What should be public in the individual need for autonomous communication despite language barriers? (Normative axis) 
  • Secondary axis: Recommendations for practice inspired on the results of my research. What can be done? 
Methodology: In-depth analysis of the case of Ontario, focusing on five (potential) policy subsystems. Qualitative approach with semi-structured interviews and documentary research as the main sources of empirical data.
Analytical procedures:
  • I developed four graphic analytical tools to visually capture complex concepts that inform my analysis. Those tools rely on theoretical concepts from the fields of communication and public policy analysis. They address: (1) the multi-layered dimensions of communication; (2) the public dimension that is addressed by public policy; (3) different factors affecting agenda-setting; and (4) the social construction of deservedness of different (potential) policy target groups.
  • I used qualitative research software to code my empirical data and transcribe particularly illustrative excerpts.
  • Based on the information collected, I described and compared five different subunits of analysis (five (potential) policy systems) to paint a granular picture of the situation of community interpreting in Ontario.
Findings:
  • There is a general lack of public policies for communication assistance, which negatively impacts the public good
  • In order to provide quality interpreting services, an institutionalized, coordinated, and regulated approach is necessary.
  • Addressing the issue of cross-linguistic communication from a trans-sectorial and trans-ministerial perspective would bring clear benefits.
  • A crucial characteristic of this policy issue is the lack of singular, cohesive, easily identifiable target groups. In the case of Ontario, French speakers, victims of genderbased violence, and members of the Deaf community are the exceptions—and, not coincidentally, represent the only fields in which substantial progress has been made from a public policy point of view.
  • The absence of a discrete affected group that can feel entitled to policy actions and that can be constructed as deserving by society at large has a negative impact on the likelihood for this policy issue to reach the decision agenda.
  • Identity plays an important role in the institutionalization of community interpreting at different levels: (1) without a group identity, it is difficult to generate advocacy actions; and (2) hegemonic groups, which have vested interests in preserving their 3 identity-based advantages, tend to zealously oppose language policies that do not benefit their own languages.  
Normative considerations: In order to establish effective measures to overcome the barriers to communication posed by language differences, society needs to see past the identity dimension of language. Language is a symbol of national unity and constitutes an omnipresent narrative in the cultural and political environment. In the case of crosslinguistic communication measures, what needs to be considered as deserving public support is not language diversity, rather it is the critical importance of communication (with or without barriers) for the respect of individual dignity and to ensure participatory parity.
Proposition: A conceptual reorientation away from identity-based claims and toward the right to communication presents a fresh, accessible, and practical approach. The frame of communication rights not only captures the normative essence of the problem at hand, it also helps move away from connotations of collective language identity that are, in my analysis, a hindrance to the development of community interpreting. I argue that if both the granting side and the claiming side of this social issue are able to see past identity, it will become easier for (potential) grantors to establish sympathy toward individuals affected by communication barriers, and it will become more likely that (potential) claimants will identify the problematic situations of miscommunication as a shared experience of injustice that can and needs to be prevented.

viernes, 12 de febrero de 2016

Interpretación y violencia de género en el corto 'Listen'

El pasado mes de diciembre, la obra de ficción Listen se alzaba con el premio del público en la tercera edición del Festival Internacional de Cortometrajes Tenerife Shorts.

Listen, dirigido por la directora Hamy Ramezan y el director Rungano Nyoni, cuenta la historia de una mujer inmigrante que reside en Dinamarca y decide denunciar a su marido, quien la maltrata brutalmente. Sin embargo, la intérprete que le asigna la policía tergiversa su relato e intenta convencerla de que se quede con su agresor.

No solo se trata de una obra cinematográfica de gran calidad. Quienes conocemos de primera mano la realidad de la interpretación en contextos de violencia de género nos asombramos de lo bien que Listen refleja la situación actual de aislamiento y desamparo de muchas mujeres migrantes que desean salir de su situación de violencia y no hablan la lengua del país de acogida. En muchos países, entre ellos España, la mediación lingüística continúa en muchos casos siendo desempeñada por personas sin formación que pueden omitir, añadir o distorsionar el mensaje, intencionada o inintencionadamente, vulnerando así los derechos de las víctimas a ser entendidas y de las autoridades a identificar y perseguir un delito. Así se ve reflejado, sin ir más lejos, en los resultados del proyecto deinvestigación SOS-VICS, al que pertenecen muchos y muchas de los y las miembros de Comunica.

Felicitamos, por tanto, a Ramezan y Nyoni por dar a conocer una situación que consideramos alarmante y que no dejaremos de denunciar desde la Red Comunica mientras se siga produciendo.

En este enlace pueden ver el tráiler del cortometraje:


jueves, 4 de febrero de 2016

Nueva tesis sobre interpretación en el contexto educativo

Desde el pasado mes de diciembre, la red Comunica cuenta con una nueva doctora: Ana Foulquié Rubio, doctora por la Universidad de Murcia con una tesis titulada Interpretación en el contexto educativo: la comunicación docentes-padres extranjeros. Se trata de una contribución pionera en la investigación en interpretación en los servicios públicos, ya que aborda, en profundidad, el caso de la interpretación en el ámbito educativo en España. 

¡Enhorabuena a Ana y a sus directoras!

Resumen de la tesis:

La Red Eurydice afirma que «La implicación de los padres en la educación de sus hijos es importante para su éxito escolar» (2009, p7). Esta afirmación que, a priori, podría considerarse algo obvio toma otra dimensión cuando los padres no comparten el idioma del sistema educativo. En dichos casos, cabe plantearse si se están proporcionando los medios para garantizar su implicación en la práctica. El alumnado inmigrante tiene una presencia importante en el sistema educativo español, especialmente en algunas regiones. La cantidad total de alumnos inmigrantes en los centros educativos españoles se multiplicó casi por ocho entre los cursos 1999-2000 y 2012-2013, con 763.215 alumnos inmigrantes en el curso 2012-2013. En el caso de la Región de Murcia, donde se centra nuestro estudio, el porcentaje de inmigrantes se situaba en ese curso en 11,6% —dos puntos y medio por encima de la media española de 9,1%. De hecho, Murcia es la sexta región española en lo que se refiere a presencia de alumnado extranjero en enseñanzas no universitarias.
La literatura revisada revela que en la mayoría de los servicios públicos, no solo en el contexto educativo, presentan la coexistencia de diferentes soluciones de apoyo a la comunicación interlingüística, entre las que se incluyen principalmente soluciones ad hoc, y en algunas ocasiones traductores e intérpretes o mediadores interculturales profesionales (Navaza et al. 2009; Ortega Herráez et al. 2009, p. 150; del Pozo Triviño 2013, p. 118) en las que las autoridades españolas tienden a favorecer la presencia de mediadores interculturales frente a otras soluciones de apoyo a la comunicación (Martin 2006, p. 146; Ortega Herráez 2006, p. 214). Así, el principal objetivo de nuestra investigación se centra en explorar la percepción que tienen los docentes que trabajan en la Región de Murcia sobre los problemas de comunicación con el alumnado inmigrante y con sus familias, y sobre la necesidad de profesionales para hacer frente a estas situaciones.
De este modo, los objetivos específicos del estudio eran, entre otros, conocer las soluciones que se están aplicando en la actualidad y el tipo de apoyo en la comunicación que los docentes consideran más adecuada para el contexto en el que trabajan. Para cumplir los objetivos fijados, realizamos un estudio empírico descriptivo basado en un cuestionario que se remitió a docentes distribuidos por toda la Región de Murcia. Dicho cuestionario pretendía recoger la percepción de los docentes que necesitan apoyo para comunicarse con padres y alumnos extranjeros. La elección de la Región de Murcia se basa en la tasa de alumnos inmigrantes de dicha región y en que la gran mayoría de ellos provienen de países con una lengua oficial distinta del español. El cuestionario autoadministrado se distribuyó a los directores de 150 centros públicos de Educación Infantil y Primaria situados por toda la región, quienes serían los encargados de hacerlos llegar a los docentes de sus centros. Previamente, se obtuvo el permiso de la Dirección General de Calidad Educativa y Recursos Humanos de la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Los datos más significativos están relacionados con la comunicación con el alumnado inmigrante en el aula, las principales causas de los problemas de comunicación y el uso de soluciones improvisadas. El alcance limitado de nuestro estudio no nos permite establecer conclusiones estadísticamente significativas de de todos los aspectos explorados en relación con la comunicación con las familias inmigrantes en el ámbito educativo en España ni tampoco en la Región de Murcia. Sin embargo, los resultados parecen confirmar la impresión general de que las soluciones improvisadas son la opción a la que más se recurre. Así, las opiniones compartidas por los docentes pueden arrojar alguna luz sobre la impresión que tienen sobre los problemas de comunicación con los alumnos inmigrantes que no hablan español y sus familias.