sábado, 6 de mayo de 2017

Superando límites en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: TISP6


El 6.º Congreso Internacional sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP6) se celebró durante los días 6, 7 y 8 de marzo de 2017 en la Universidad de Alcalá, cumpliendo así con la cita que se inició en 2002 con el objetivo de ofrecer un punto de encuentro a estudiantes, docentes, investigadores, expertos de varios campos y representantes de instituciones y centros de prestigio para debatir  temas de importancia y actualidad relacionados con la TISP.

El tema principal de TISP6 fue «Superando límites en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos» y bajo dicho paraguas se prestó especial atención a temas candentes, como la necesidad de intermediarios lingüísticos y culturales y los retos que plantea su actividad en zonas de conflicto y lugares en los que se producen fuertes movimientos migratorios en muy poco espacio de tiempo y por causas diversas (guerras, desastres naturales, violencia extrema…). Pero no fueron éstos los únicos aspectos que se examinaron. Hubo también espacio para reflexionar acerca de la profesionalización y la práctica profesional de la TISP y se estudiaron de cerca factores que siguen siendo una preocupación como son las competencias que debe dominar el traductor/intérprete, la relevancia de ciertos aspectos profesionales (ética, innovación y avances tecnológicos) o los avances en la colaboración entre los profesionales de la TISP con las instituciones o el mercado de trabajo. Se presentaron también estudios descriptivos de la situación de la TISP en países emergentes en este campo (Serbia, Letonia, China, Burkina Faso).

El evento acogió a representantes de los  cinco continentes y se articuló en torno a varias secciones bien diferenciadas pero complementarias: conferencias plenarias, mesas redondas, comunicaciones, talleres, presentaciones de pósteres y exposición de materiales y proyectos. Las conferencias plenarias corrieron a cargo de expertos de reconocido prestigio a nivel internacional. Su presentación sirvió para ilustrar nuevas propuestas o abrir el debate en torno a aspectos abandonados o no desarrollados de la TISP cumpliendo así con el tema principal de TISP6: más allá de la TISP. David Katan (Universidad de Salento, Italia) habló de traducción, y no de interpretación, y trató de desarrollar un posible mapa acerca de quién realmente traduce en los servicios públicos y qué aspectos del trabajo se comparten con otros profesionales. Henry Liu (Federación Internacional de Traductores) debatió sobre  los nuevos paradigmas que van surgiendo para garantizar un futuro profesional, afianzar un reconocimiento merecido y trascender nuestros límites, visibilidad e influencia a la vez que cuestionaba ciertos modelos y asunciones tradicionales que aparentemente subyacen tras nuestra profesión para insistir en la necesidad de un enfoque multidisciplinar, multimodal y multicéntrico. Angela Sasso (Critical Link, Canadá) examinó en su conferencia modelos para conseguir una participación más activa de los traductores e intérpretes en el mercado laboral y reclamar una mayor acción de éstos. Laurie Swabey (CATIE, EEUU), basándose en estudios interdisciplinares desarrollados con el objetivo de comprender mejor la labor y las tareas de los intérpretes que trabajan en el ámbito sanitario y se deben enfrentar a situaciones extremas a la hora de tomar decisiones, examina sus implicaciones en la educación e investigación futura.

Las tres Mesas Redondas ofrecieron al público la oportunidad de conocer distintos aspectos de la actividad en varios contextos y de ver a representantes de diferentes instituciones, universidades y ONG de España y Europa.  La primera Mesa Redonda bajo el título de Voces desde la Frontera contó con la presencia de representantes de ONG que ofrecen servicios de traducción e interpretación  (Amnistía Internacional, CEAR o Cruz Roja) y de los medios de comunicación (Mediaset España) que cubren esos espacios para explorar su experiencia en las fronteras a la hora de comunicarse con la población de refugiados e inmigrantes.

La segunda Mesa Redonda reunió a representantes de la Red Europea de Traductores e Intérpretes en los Servicios Públicos, ENPSIT (por sus siglas en inglés, European Network  in Public Service Interpretes and Translators) con el fin de presentar los trabajos llevados a cabo por los distintos comités que la componen. ENPSIT nació en octubre de 2013 en Bruselas. En abril de 2014 se convirtió en una organización formal en Alcalá de Henares y desde entonces trabaja a favor de una política europea sobre TISP.

En la tercera Mesa Redonda, ya más centrada en España, y de la mano de representantes de la Red COMUNICA, se realizó una radiografía descriptiva sobre el estado de la TISP en España, basada en diferentes experiencias y estudios y con especial énfasis en los cambios que ha experimentadoen la última década, las políticas de implementación, el diseño curricular y recomendaciones para el futuro, entre otros aspectos. Puede consultarse una reseña de esta Mesa Redonda aquí.

Mención especial merecen los talleres impartidos por expertos internacionales por la aplicabilidad de conocimientos que les caracteriza. Se trataron de aspectos  prácticos del mundo de la TISP y se recogieron también los últimos avances de la investigación en diferentes campos tal y como los títulos sugieren: Ethical Dilemmas in Medical Interpreting: An Analysis of Authentic Scenarios (Laurie Swabey): Las tres variables cruciales de la gestión de proyectos de traducción: cómo planificar con éxito un proyecto en la etapa de preproducción (Juan José Arevalillo); Colleagues across Borders – Supporting Interpreters at Medical Justice via Skype (Beverley Costa); Traducción de contenidos para Internet (Manuel Mata); y Public Service Interpreting: Challenges and Solutions (Katie Belo dos Santos).

Las comunicaciones se distribuyeron a lo largo de los tres días del congreso en paneles en torno a temáticas comunes. Se examinaron factores que afectan a la traducción e interpretación en contextos sensibles (violencia de género, escenarios bélicos, salas de emergencias en hospitales) o específicos (ámbito jurídico, policial, sanitario), aspectos que intervienen en estas actividades (comunicación no verbal, prosodia, expectativas), distintas aproximaciones a las nociones de formación (destrezas requeridas, grupos multilingües en las aulas, uso de las TICS) o temas relacionados con la ética (empatía, agencia, límites) o la relación entre el sector empresarial y la TISP (salidas profesionales, interpretación telefónica, lenguas minoritarias…).   

TISP6 sirvió también de marco para acoger en el segundo día del mismo (martes 7 de marzo 2017) la celebración de la jornada titulada Buenas prácticas, desafíos y nuevos horizontes en zonas de conflicto, dentro de la serie de actividades del programa llamado Translating Europe Workshops (TEW), organizado por la Dirección General de Traducción de la Unión Europea. La jornada arrancó con la intervención de Carmen Zamorano Herrera, representante de la Comisión Europea en España y se organizó en torno a una conferencia plenaria, dos mesas redondas, dos talleres y siete paneles en los que los temas abordados destacan por su carácter actual ya que, aparte de profundizarse en hilos de investigación iniciados el día anterior, como la formación (p. ej. presentación de propuestas o certificación), o el ámbito sanitario (p. ej. empatía clínica), se examinó la interrelación entre ideología y ética, se exploró la comunicación con población extranjera en ámbitos policiales y se subrayó el peso de las nuevas tecnologías a través de la traducción automática o los cursos MOOC.

Esta última línea de innovación y tecnología en TISP vio su continuidad en la tercera jornada del congreso (8 marzo 2017) a través de dos de los cuatro paneles que se presentaron y en los que se examinaron las herramientas de gestión terminológica o la interpretación remota a través de teléfono o videoconferencia. Como otra muestra de ese ir más allá que servía para anunciar el congreso se llevó  a cabo  un pertinente recorrido por el estado de la TISP en distintos países, algunos expertos junto a  otros nuevos en el panorama internacional de la TISP (Burkina Faso, Hungría, Serbia, Letonia, China, Japón) y se analizó la relación entre formación y profesionalización.

El volumen titulado Superando límites en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos / Beyond Limits in PSIT  (Valero-Garcés ed. 2017)  contiene una recopilación de artículos en la que los autores plasman por escrito algunos de los temas abordados. Estas reflexiones no dejan de ser un intento de aportar soluciones a las tangibles necesidades comunicativas en nuestra sociedad actual, caracterizada por el cambio constante y la diversidad cultural y lingüística y para la que las figuras de traductor e intérprete son más esenciales que nunca.

TISP6 fue posible gracias a la colaboración de la Universidad de Alcalá y al esfuerzo y trabajo incansable de los miembros del Grupo FITISPos con la colaboración, entre otros, de  Critical Link, CIUTI, ENPSIT, GALA Globalization and Localization Association, Hermes-Traducciones y Servicios Lingüísticos, John Benjamins, Multilingual Matters y SDL. Confiamos en repetir la experiencia y celebrar TISP7 en 2020.


Carmen Valero Garcés y Raquel Lázaro Gutiérrez
Universidad de Alcalá

lunes, 17 de abril de 2017

Mesa redonda: 2006-2016 una década de cambios

El pasado mes de marzo, varias componentes de la Red Comunica acudimos al 6º Congreso Internacional sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, organizado por la Universidad de Alcalá a través del grupo de investigación FITISPos. Allí celebramos una mesa redonda en la que presentamos el nuevo mapa sobre la situación de la TISP en España y en la que participaron las compañeras Ana Foulquié Rubio (UM), Mireia Vargas Urpí (UPF, Grupo MIRAS), Jessica Pérez-Luzardo Díaz (ULPGC), Carmen Valero Garcés (UAH y coordinadora del congreso) y Magdalena Fernández Pérez (ULL).

Si bien el nuevo mapa se encuentra todavía en proceso de elaboración, la ocasión nos sirvió de excusa para ofrecer una visión general sobre las novedades acaecidas en el campo de la TISP desde la publicación, hace exactamente once años, del primer mapa, titulado Retos del siglo XXI en comunicación intercultural: nuevo mapa lingüístico y cultural de España (Valero & Raga, 2006). Para ello, en la mesa se presentaron una serie de conclusiones preliminares sobre los datos ya obtenidos en las diferentes comunidades autónomas, algunos de los cuales no invitan al optimismo: todo apunta a que la crisis ha contribuido a empeorar las ya de por sí precarias condiciones laborales de quienes ejercen la interpretación y en esta situación la subcontratación de la TISP parece desempeñar un papel difícil de ignorar. Asimismo, en la mesa redonda se esbozaron algunas realidades que han marcado la última década y que se tratarán en la nueva publicación: el auge de la interpretación a distancia, el papel de la TISP en la crisis de los refugiados o la transposición de la Directiva Europea 2010/64/UE a la legislación española (incluida la incertidumbre que rodea la creación del registro de intérpretes judiciales).

La mesa redonda nos supo a poco para abordar tantos temas, por lo que esperamos publicar pronto el monográfico y que se continúe generando debate en torno a estas cuestiones.

lunes, 3 de abril de 2017

Traducción e interpretación en los procesos penales: VII Jornada del grupo MIRAS

El grupo MIRAS se complace en anunciar la VII Jornada sobre traducción e interpretación en los servicios públicos en Cataluña, que este año estará estrechamente relacionada con el proyecto TIPp en el que ha estado trabajando el grupo en los últimos años:

Traducción e interpretación en los procesos penales: el derecho de información y la calidad de la interpretación como factores de garantía del proceso penal

La jornada tendrá lugar el próximo 7 de julio y la asistencia es gratuita, previa inscripción
¡Estáis todos invitados!


domingo, 12 de marzo de 2017

Foro de interpretación de lengua de signos de ámbito educativo



Desde el blog de la red Comunica compartimos, en esta ocasión, la información relativa al Foro de interpretación de lengua de signos de ámbito educativo que se celebrará en Segovia el 25 de marzo de 2017 y que nos han remitido nuestros compañeros de FILSE.

«Nos complace dirigirnos a ustedes, como colectivo de profesionales que trabajamos en ámbito educativo para dar respuesta a las necesidades de acceso a la información y a la comunicación del alumnado sordo, con objeto de invitarles al evento que tendrá lugar en Segovia el próximo día 25 de marzo del presente año.

La federación española de intérpretes de lengua de signos y guía-intérpretes, FILSE, en su afán de velar por la profesión, ha organizado el “I Foro de intérpretes de Lengua de Signos en Ámbito Educativo”, para ahondar en la situación de los profesionales en dicho sector, difundir y poner en valor su trabajo, debatir y proponer fórmulas de mejora que permitan progresar en las condiciones laborales de los/as profesionales y ofrecer un mejor servicio al alumnado sordo.

Por ello, desde la Delegación de Educación de FILSE como entidad organizadora, les invitamos a asistir a este I Foro para poder compartir visiones al respecto de esta realidad educativa y la gestión de la misma.

En el Foro, se presentará el informe sobre la situación de la interpretación de lengua de signos en ámbito educativo en todo el Estado. Es un documento que pretende dar una panorámica de cuál es la situación del colectivo de intérpretes de lengua de signos y guía-intérpretes en el aula, en cuanto a condiciones laborales, gestión de servicios, etc. A continuación, tendrán lugar las mesas redondas donde se debatirá sobre dichos temas, y también contaremos con talleres y espectáculo. Tendrá un coste de 10€ para los socios de FILSE y estudiantes de interpretación y 30€ para los no socios. Adjuntamos el programa y el cartel del Foro, así como el enlace para la inscripción en caso de que sea de su interés.

Sabedores de la oportunidad que este evento nos brinda para construir un sistema educativo más igualitario y efectivo, le esperamos en la fecha indicada y le informamos que puede hacer extensión de la invitación a quienes crean oportuno.»


Delegación de Educación

lunes, 27 de febrero de 2017

POR FIN LLEGÓ LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 2010/64/UE, PERO ¿QUÉ PASA CON EL REGISTRO DE TRADUCTORES E INTÉPRETES JUDICIALES?


El pasado 3 de marzo de 2015 publicábamos en este blog la entrada "¿QUÉ HAY DE LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 64/2010?". Muy poco tiempo después, conocíamos que se aprobaba la Ley Orgánica 5/2015, de 27 de abril, por la que se modifican la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, para transponer la Directiva 2010/64/UE, de 20 de octubre de 2010, relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales y la Directiva 2012/13/UE, de 22 de mayo de 2012, relativa al derecho a la información en los procesos penales. Esta ley reproduce en buena medida el contenido de la Directiva pero contiene algunos elementos que conviene resaltar por su impacto sobre la provisión del servicio de traducción e interpretación en el proceso penal en España. 

En primer lugar, la LO dice literalmente que «las medidas incluidas en esta norma no podrán suponer incremento de dotaciones de personal, ni de retribuciones, ni de otros gastos de personal». Esta coletilla, que aparece con bastante frecuencia en la redacción de las leyes españolas aprobadas recientemente, en la práctica significa que no se proporcionarán los recursos humanos, técnicos ni económicos que resultarían necesarios para hacer efectivos los derechos y recursos que la ley prevé. Como viene siendo habitual en España, el poder legislativo desarrolla una actividad sobre el papel que no se acompaña de la dotación presupuestaria necesaria para que las leyes se puedan aplicar con efectividad, lo que se traduce en una falsa seguridad jurídica teórica y en una fuente inagotable de frustración en la práctica. 

Por otro lado, la nueva ley dice que «el Gobierno presentará, en el plazo máximo de un año desde la publicación de esta Ley, un Proyecto de ley de creación de un Registro Oficial de Traductores e Intérpretes judiciales para la inscripción de todos aquellos profesionales que cuenten con la debida habilitación y cualificación, con el fin de elaborar las listas de traductores e intérpretes a que se refiere el artículo 124 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal». Si bien es cierto que tras la aprobación de la LO hubo un parón en la actividad legislativa debido a la falta de gobierno, llevamos ya varios meses con un nuevo gobierno y no hemos tenido noticias sobre el proyecto de ley de creación del Registro de Traductores e Intérpretes judiciales.

Desde la Red Comunica (en colaboración con las asociaciones profesionales y académicas) instamos al gobierno a que apruebe, cuanto antes y con el debido asesoramiento experto, la ley del Registro de Traductores e Intérpretes judiciales como mecanismo que garantice la calidad de la traducción e interpretación en los procesos penales. Sin embargo, reivindicamos una vez más la importancia de que la ley exija a las/os profesionales que formen parte del Registro, sean del idioma que sean, que acrediten mediante un examen su capacidad para ejercer esta indispensable y compleja labor, ya que solo de este modo se podrán proteger las garantías procesales de las personas investigadas, acusadas, testigos o víctimas.

Esperamos que todo el trabajo de sensibilización y de asesoramiento que estamos realizando desde los colectivos académicos y profesionales de sus frutos y muy pronto podamos publicar en este mismo blog la noticia sobre la aprobación de una Ley de Registro de Traductores e Intérpretes Judiciales con la que TODOS Y TODAS (profesionales y personas usuarias) tengamos la certeza de que se respetan los derechos y las garantías procesales de las personas inmersas en un proceso penal, respetando el espíritu que dio lugar a la aprobación de la Directiva 2010/64/UE. 

Maribel del Pozo Triviño
Universidade de Vigo

lunes, 6 de febrero de 2017

Curso de capacitación para trabajar como traductor e intérprete en el ámbito de la justicia

Del 13 de marzo al 9 de junio de 2017 la Universitat Jaume I ofrece el Curso de capacitación para trabajar como traductor e intérprete en el ámbito de la justicia.

El curso consta de cuatro módulos:

  •  Formación jurídica básica (50 horas)
  • Técnicas de traducción jurídica (30 horas)
  • Interpretación judicial y policial (50 horas)
  • Evaluación (20 horas)
Información sobre el curso en el siguiente enlace:


lunes, 30 de enero de 2017

INTÉRPRETES DE LENGUAS DE SIGNOS vs MEDIADORES COMUNICATIVOS





Filse, como Federación representativa de los intérpretes y guías-intérpretes de personas sordociegas, está realizando una serie de acciones con el fin de aclarar la diferencia entre los perfiles profesionales de los Intérpretes de Lenguas de Signos y Guías-Intérpretes y de los Mediadores Comunicativos, por la confusión creada al respecto.

La creación del nuevo Ciclo Superior en Mediación Comunicativa y la extinción de la titulación de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos, que se ha trasladado al ámbito universitario en forma de Grado, al parecer ha sido el detonante para que, desde algunos ámbitos, especialmente desde la administración, se haya interpretado erróneamente, que la nueva formación nace con el fin de sustituir a la anterior, y que, por lo tanto, un perfil, el de Mediador Comunicativo, sustituye al de intérprete de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes.

Un ejemplo de las graves repercusiones que esto conlleva, es la confusión de perfiles en numerosas oficinas del SEPE/INEM. Cuando un intérprete de lengua de signos-guía intérprete trata de inscribirse, automáticamente la aplicación informática sustituye su titulación por la de mediador comunicativo, a pesar de que los módulos de ambos ciclos formativos no se convalidan en su totalidad y de que el Ministerio de Educación reconoce que ambas titulaciones no son equivalentes.

Es inadmisible que dos títulos diferentes, que acreditan dos puestos de trabajo distintos, se estén sustituyendo uno por otro, generando falsedad y confusión entre todos los entes afectados; usuarios, profesionales y la propia Administración.

Debido a este error en el concepto de “sustitución” en el título de Mediador Comunicativo, es lo que ha llevado a Filse a tomar acciones legales y a elaborar un informe en el que de manera detallada se explican las competencias de cada perfil, con el fin de que no haya confusión, y para esclarecer que NO ES LO MISMO.