domingo, 29 de noviembre de 2015

LA FORMACIÓN DE LOS INTÉRPRETES DE LENGUA DE SIGNOS Y GUÍAS INTÉRPRETES EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE


La formación de los Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes, tiene una trayectoria corta pero intensa, pasando en 20 años de no tener formación reglada, a la actual propuesta básica de formación universitaria. 

A través de la Red Comunica de la que FILSE (Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes) forma parte, queremos compartir esta propuesta básica de formación universitaria dirigida a nuestro colectivo profesional específicamente, con la ilusión de ver hecho realidad el sueño de una formación de nivel universitario, con el reconocimiento a nuestro estatus profesional que ello supone.



RECORRIDO FORMATIVO DE LA PROFESIÓN


El primer reconocimiento de la acción formativa de los intérpretes de lengua de signos fue regulada por el Real Decreto 2060/1995, de 22 de diciembre-BOE 47, de 23 de febrero de 1996, estableciéndose el Título de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos.


Antes de la existencia de esta formación reglada, el movimiento asociativo de personas sordas y sordociegas,  así como el movimiento asociativo de intérpretes de lengua de signos, formaban a los intérpretes  y guías-intérpretes y  los capacitaban profesionalmente.


A pesar de suponer un primer reconocimiento oficial tanto en la formación como en la labor profesional, varios estudios confirmaban que el modelo de formación ofrecido por un ciclo formativo, aunque fuera de grado superior, conllevaba ciertas limitaciones en la formación básica de los intérpretes de lengua de signos.


Consolidada la idea de que la formación debía ser de nivel universitario, igual que la de los intérpretes de lenguas orales, se crea una Comisión de Trabajo, coordinada por el Real Patronato sobre Discapacidad a través del CNLSE (Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española), a fin de realizar una propuesta básica de formación universitaria de intérpretes de lengua de signos española y guías-intérpretes de personas sordociegas. Dicha propuesta ya ha sido finalizada y se ha hecho pública recientemente a través del mismo Real Patronato.

FILSE (Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes), en este camino, ha tenido una labor fundamental como representante del colectivo de profesionales cuyo objetivo es conseguir que la profesión y la formación consoliden el estatus que corresponde al trabajo desempeñado.


domingo, 31 de mayo de 2015

Personal laboral para los Intérpretes de Lengua de Signos de secundaria en Andalucía

Los intérpretes de Lengua de Signos en Andalucía que trabajan en el ámbito educativo están llevando a cabo una serie de movilizaciones en denuncia de la precariedad laboral que vienen padeciendo desde hace varios años. 

La Federación de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías Intérpretes FILSE y la Asociación de intérpretes de Lengua de Signos y Guías Intérpretes de Andalucía, AILSA, apoyan estas acciones con el siguiente manifiesto, confiando en que unas mejores condiciones laborales son posibles. 

En este enlace puede firmar la petición: 





lunes, 20 de abril de 2015

NUEVA WEB DE FORMACIÓN PARA INTÉRPRETES QUE TRABAJAN CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Nos complace anunciar que ya está disponible la plataforma virtual del proyecto SOS-VICS sobre formación de intérpretes que trabajan en contextos de violencia machista. Puede consultarse en la dirección http://sosvics.eintegra.es/.

La página pretende ser un reflejo de los contenidos del manual Interpretación en contextos de violencia de género, que está punto de editar Tirant Lo Blanch (la salida está prevista para dentro de unas semanas), si bien adaptados a un formato virtual y por tanto, expuestos de una manera más sucinta y actualizados periódicamente. Asimismo, el carácter más interactivo de la plataforma ha permitido incluir una serie de ejercicios en varios idiomas para poner en práctica lo aprendido.

Tanto la web como el manual van dirigidos a personas con cierta experiencia o conocimiento de interpretación que ejerzan su labor con víctimas y supervivientes de violencia de género. En ambos materiales se abordan conceptos generales sobre interpretación y sobre violencia machista, así como los rasgos específicos de la mediación lingüística en aquellas situaciones que implican a las víctimas o supervivientes de este tipo de violencia. Asimismo, se explican las diferentes fases y protocolos de la atención a las mujeres (por ejemplo, desde que acuden a informarse sobre sus derechos hasta que, eventualmente, deciden abandonar el hogar conyugal o ir a juicio). Tampoco hemos querido descuidar a los y las propias intérpretes y por ello hemos incluido un capítulo dedicado a técnicas que se pueden emplear para evitar verse sobrepasados/as por la carga emocional que supone el trabajar en situaciones tan delicadas.


Esta web y el manual son el resultado directo del trabajo de investigación realizado en el seno de SOS-VICS, un proyecto piloto cofinanciado por el Programa de Justicia Penal de la Comisión Europea cuyo principal objetivo consiste precisamente en la formación de intérpretes que desarrollen su labor en contextos de violencia de género. Los restantes materiales creados son una guía para los y las profesionales que intervienen en la atención a las víctimas, en la cual se ofrecen una serie de pautas sobre cómo comunicarse a través de intérpretes, y un DVD para las propias mujeres que sufren este tipo de violencia y que ya se encuentra disponible en la web del proyecto (http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/blogs/ver.php?id=132).





miércoles, 18 de marzo de 2015

EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE LOS/LAS INTÉRPRETES DE LENGUAS DE SIGNOS GUÍAS - INTÉRPRETES EN TRANSICIÓN




Será coincidencia o no, pero a la actual situación de cambio en la formación de los/las  intérpretes de lengua de signos y guías interpretes, se le suma el momento de transición que estamos viviendo las asociaciones que representamos a este colectivo.

En los últimos años el actual modelo de asociacionismo de los/las intérpretes de lenguas de signos y guías intérpretes, (asociaciones por comunidades autónomas, aglutinadas por una federación), ha sufrido una fase de crisis en algunas zonas de España, demostrando que lo que en su día tenía mucho sentido a día de hoy se pone en duda.  Con la disminución del número de socios, poca implicación de los/las asociados, llegando a los últimos acontecimientos, signos claros de una demanda de cambio, en el que dos de las asociaciones han determinado “cerrar” por no encontrar relevo que se haga cargo de seguir adelante.

Ya en la asamblea de Filse de 2014, el sentir era unánime en analizar que estaba ocurriendo en el movimiento asociativo para determinar el mejor camino a seguir, para que la representación  del colectivo se mantuviera con la calidad y energía necesaria para afrontar los cambios tan importantes que están por venir.


El fin de semana pasado, coincidiendo con  la Asamblea de Filse, se realizó un encuentro de Juntas Directivas de las diferentes asociaciones para analizar, debatir, discutir y llegar a un punto común de actuación a medio plazo, en el que poder impulsar un nuevo aire al movimiento asociativo, a los/las  asociados y a la profesión, que son los principales ejes que nos mueven.

Somos aún una profesión con una trayectoria corta, tanto en formación reglada como en reconocimiento de la misma, pero ahora más que nunca sentimos la necesidad de renovarnos para conseguir la energía con la  que todos juntos podamos avanzar en los derechos que nos corresponden como profesionales, en garantizar una formación adecuada al ejercicio de la profesión y en conseguir un reconocimiento laboral acorde a nuestra labor.

Estamos convencidos de que las transiciones son buenas en la que medida en que nos hacen crecer, y aunque los cambios asustan, estamos dispuestos a seguir luchando por dignificar más la profesión de los/las  intérpretes de lengua de signos y guías interpretes.



martes, 3 de marzo de 2015

¿QUÉ HAY DE LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 64/2010?

La Red Comunica opina

¿QUÉ HAY DE LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 64/2010?

Quizá los lectores y seguidores de este blog se estén preguntando si hemos transpuesto ya en España la Directiva 2010/64/UE, de 20 de octubre de 2010, relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales. La respuesta es sencilla: TODAVÍA NO. La directiva concedía un plazo de tres años (cuando lo normal son dos) para que los Estados Miembros transpusieran su contenido al ordenamiento jurídico nacional. Ese plazo vencía el 27 de octubre de 2013 y los gobiernos nacionales todavía disponían de un año más para enviar a Bruselas el informe correspondiente para dar cuenta de las medidas llevadas a cabo. Pues bien, en julio de 2014 se hizo público que la Comisión Europea había apremiado a España por su retraso en la transposición. Y no fue hasta el 1 de agosto de 2014 que el Consejo de Ministros aprobó y remitió a las Cortes Generales el Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley de Enjuiciamiento Criminal para transponer la Directiva 2010//64/UE, de 20 de octubre de 2010, relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales y la Directiva 2012/13/UE, de 22 de mayo de 2012, relativa al derecho a la información en los procesos penales (en lo sucesivo PLO), iniciándose así la correspondiente tramitación parlamentaria.
Dicho PLO es bastante general y, en lo sustancial, modifica el articulado vigente de la LECrim. y añade varios artículos para transponer algunas de las cuestiones más destacadas que recoge la Directiva: derecho a interpretación en conversaciones abogado-cliente, traducción de documentos esenciales, utilización de la videoconferencia, designación de intérpretes de entre los que figuren en un nuevo registro oficial, gratuidad de la traducción e interpretación para las partes, etc. A pesar del avance que supone que nuestra legislación incorpore y regule situaciones como las enumeradas, no es menos cierto que en su redactado inicial el PLO también mostraba, a juicio de formadores y asociaciones profesionales de intérpretes y traductores, importantes carencias, a saber: falta de claridad sobre si la norma sería de plena aplicación en todas las diligencias policiales previstas por la Directiva; no derogación expresa de los artículos vigentes en lo relativo al nombramiento de intérprete, con la confusión que eso podría ocasionar; inclusión de una disposición adicional en la que se impide cualquier dotación presupuestaria o de personal para la aplicación de la nueva ley; y falta de concreción sobre los criterios de acceso al futuro Registro Oficial de Traductores e Intérpretes Judiciales.
Es este último punto el que se nos antoja más importante. El PLO prevé la creación de ese registro pero dispone que su creación efectiva deberá hacerse mediante Ley ordinaria, para lo que se da al gobierno un plazo máximo de un año desde el momento en que se aprueba el PLO para presentar un nuevo proyecto de ley al respecto. Será esa futura ley la que habrá de regular los criterios de acceso al registro, si bien el texto en tramitación parlamentaria ya deja entrever algunas posibilidades: “podrá solicitar el cumplimiento de otros requisitos diferentes a la formación o titulación” y “podrán basarse en la experiencia del profesional”. En ningún lado se menciona la posibilidad de que se organicen pruebas de certificación objetivas, válidas y fiables para medir la competencia traductora o en interpretación de los candidatos, única forma de garantizar que todos los profesionales inscritos en ese registro reúnen las destrezas necesarias para realizar una labor de calidad, tal y como establece la Directiva 64/2010.
Desde colectivos profesionales y académicos se ha llamado la atención de los diferentes grupos parlamentarios sobre esta cuestión y han sido varias las enmiendas que se presentaron al respecto en la tramitación del texto en el Congreso de los Diputados. Desafortunadamente, estas enmiendas no prosperaron, fundamentalmente, por la negativa del grupo parlamentario mayoritario, a instancias del propio Ministerio de Justicia. En el momento actual el PLO se encuentra en el Senado y en breve se volverán a debatir las nuevas enmiendas que se han podido presentar. Confiamos en que todavía haya margen para que nuestros representantes públicos se hagan eco de las demandas de la profesión y de las universidades.
Resulta bastante llamativo que se pretenda crear un Registro Oficial de profesionales de la traducción e interpretación en ámbitos judiciales y policiales y que no se baraje la organización de pruebas de certificación profesional, tal y como ocurre en el resto de registros análogos. Sí, en España hay registro análogos, y no sólo uno…varios. Spain is different!
¿Quién no ha tenido en mente al leer esta entrada el Registro de Traductores-Intérpretes Jurados del Ministerio de Asuntos Exteriores, o los de la Generalitat de Cataluña, la Xunta de Galicia o el Gobierno Vasco en el caso de sus lenguas co-oficiales? Pues sí…ahí están esos registros, algunos de larga trayectoria histórica, en los que una de las vías de acceso es la superación de pruebas de certificación profesional. No es momento ahora de debatir si esas pruebas son o no las más idóneas y están mejor o peor diseñadas. Como tampoco lo es de ahondar en si estos registros ya existentes tienen como objetivo facilitar profesionales para el ámbito procesal penal. Oficialmente, algunos responsables ministeriales y autonómicos insisten en que estos registros de jurados tienen otras funciones, vaya…que son “para otra cosa” y que, además, no cubren los idiomas de más demanda en dicho ámbito. Pero el caso es que en todos existen pruebas de certificación profesional que incluyen ejercicios de terminología jurídico-procesal, traducción directa e inversa, así como prueba de interpretación (en algunos casos basada en situaciones comunicativas mediadas por intérprete propias de juzgados y comisarías). Además, en la convocatoria de 2015 el MAEC incluye idiomas como albanés, árabe, bielorruso, búlgaro, georgiano, indonesio, rumano, turco, ucraniano o urdu, por no mencionar el ¡latín!.
Si en todos estos registros oficiales se considera que la vía de acceso óptima es la superación de pruebas de certificación, ¿qué empeño hay en que el Proyecto de Ley Orgánica no contemple si quiera esa posibilidad? ¿Qué motivaciones tiene el Ministerio de Justicia para que en su borrador sobre la futura ley del registro ni siquiera se plantee esas pruebas cuando organiza pruebas de certificación nacional para futuros abogados sin coste alguno para los candidatos? ¿Acaso existen presiones por parte de determinados círculos para dar carta de naturaleza y oficialidad a numerosos “intérpretes” ad-hoc que quizá no superarían estas pruebas por falta de capacitación profesional? ¿Cómo se garantizará la seguridad jurídica de los justiciables y de las víctimas si nadie comprueba la capacidad de los inscritos en el registro para traducir e interpretar? ¿Saben nuestras autoridades qué es traducir o interpretar profesionalmente?
En una vuelta de tuerca más, la respuesta a esta última pregunta ya la tenemos: NO. A tall d’exemple…...la Generalitat de Cataluña, que ha decidido que no podía esperar más a que se aprobase el PLO y ha iniciado la tramitación de su propia ley autonómica para crear el Registro de traductores e intérpretes judiciales ante los órganos judiciales con sede en Cataluña. La batalla competencial sobre en quién recae la potestad de poner en marcha una iniciativa concreta prevista en una directiva comunitaria se la dejo a nuestros políticos y sus asesores. Vayamos al meollo del asunto.
En un alarde de gallardía ante la desesperante lentitud en la transposición, a la que hay que sumar un manifiesto desconocimiento sobre la materia en cuestión, alguna cabeza pensante nos ha dejado muy claro qué hace falta para poder constituirse como traductor e intérprete judicial en una Comunidad Autónoma bilingüe: NADA. ¿Cómo que nada? Escolta...que aquí diu “Al Registre de traductors i intèrprets judicials s’hi poden inscriure: Els traductors i intèrprets titulats que estiguin en possessió d’alguna de les següents titulacions o habilitacions: a) Títol de traductor-intèrpret jurat. b) Títol de llicenciat o, si escau, de grau en traducció i interpretació.”
És cert!...Pero también dice que bastaría con un diploma de idiomas nivel C1; o con un diploma de idiomas de nivel inferior a C1 (¿A1? ¿A2? ¿B1? ¿B2?); o con titulación oficial referida a estudios cursados en el idioma en cuestión; o acreditación de la nacionalidad correspondiente al idioma en cuestión. ¿Alguien da más? Pues bien, si la empanada mental para acreditar la competencia en traducción y/o interpretación no fuera suficiente….agárrense porque vienen curvas. La acreditación del conocimiento de los idiomas oficiales de Cataluña podrá hacerse, además de mediante la titulación oficial correspondiente, mediante acreditación de la condición política de catalán, de la nacionalidad española o de la de otro Estado donde se hable alguna de las lenguas oficiales de Cataluña. ¿Desde cuándo tienen los idiomas pasaporte? ¿Desde cuándo la condición política o administrativa de un ciudadano acredita el conocimiento de las particularidades lingüísticas del discurso judicial?
Del futuro registro que planea el Ministerio de Justicia poco sabemos, más allá de lo que sus responsables han manifestado públicamente y que no resulta nada alentador. En los borradores que estos dicen manejar los criterios de admisión en el registro siguen líneas similares a las del registro catalán: requisitos de titulación/cualificación académica muy dispares en función de idioma, experiencia profesional en el ámbito (que, en la práctica, sólo las empresas prestatarias de estos servicios podrían justificar, con todo lo que esto podría conllevar), etc. No obstante, por el momento no existe ni anteproyecto de ley, por lo que hay cierto margen para la esperanza.
En cualquier caso, la situación descrita muestra cierta descoordinación, no ya sólo entre distintas administraciones, sino entre departamentos de una misma administración, así como una aparente falta de interés por escuchar el clamor de los profesionales y formadores para que no se desaproveche la coyuntura que la transposición de la Directiva 64/2010 propicia para regular como corresponde la práctica de la interpretación y de la traducción en el ámbito penal y poner fin a una regulación decimonónica y no ajustada a los tiempos que vivimos. Con una regulación adecuada, en la que la máxima consideración sea la calidad, será más fácil abordar el también necesario debate sobre las fórmulas de gestión de este tipo de servicios, tema ajeno a la transposición pero íntimamente relacionado con la calidad y de suma importancia dada la experiencia atesorada en nuestro país al respecto.

Así que….paciencia, hay que seguir esperando. Seguiremos informando. 

lunes, 23 de febrero de 2015

Conferencia: Traducir en la Unión Europea –Dirección General de Traducción: posibilidades de acceso, técnicas de traducción, herramientas y otros recursos específicos

Desde el Grupos FITISPos hemos organizado una conferencia: Traducir en la Unión Europea –Dirección General de Traducción: posibilidades de acceso, técnicas de traducción, herramientas y otros recursos específicos, impartida por un representante de la Dirección General de Traducción.

La conferencia tendrá lugar el próximo jueves 26 de febrero de 12:00-13.30 hs en el aula 7 del Colegio de Málaga de la Universidad de Alcalá (Campus ciudad).

La entrada es libre. No es necesario realizar preinscripción ni confirmar asistencia.

Puede descargarse el cartel en http://www3.uah.es/traduccion/novedades_FITISPos.html

viernes, 20 de febrero de 2015

CONFERENCIAS – UNIVERSIDAD SAN JORGE


Por tercer año consecutivo, el Grado en Traducción y Comunicación de la Universidad San Jorge, celebra el ciclo de charlas LOST IN TRANSLATION - ALGO MÁS QUE TRADUCTOR, centrado en los diferentes perfiles profesionales asociados al área de Traducción e Interpretación. En esta ocasión, las charlas y mesas redondas estarán relacionadas con la figura del intérprete en diversos ámbitos.

En concreto, el viernes 20 de febrero, dedicado a la interpretación en zonas de conflicto, contaremos con la presencia de un responsable de la Academia General Militar que ha trabajado con intérpretes en diversas misiones internacionales y, además, Paolo Cappelli, miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia e intérprete contratado del Ministerio de Defensa Italiano, nos contará su experiencia profesional a través de videoconferencia.


En la segunda sesión, que tendrá lugar el viernes 27 de febrero, nos visitarán Juanma Gómez y Susana Gracia, miembros de la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos (FILSE). Y, para finalizar, el viernes 13 de marzo, Bárbara Navaza, mediadora e intérprete del ámbito socio-sanitario, nos hablará de las funciones que desempeñan estas figuras profesionales, la formación que se requiere para llevar a cabo sus labores y otros aspectos relacionados. 

Las sesiones podrán seguirse en directo en streaming a través del siguiente enlace: https://onsync.digitalsamba.com/go/usanjorge/lostintranslation, empleando como nombre de usuario el término "invitado".

jueves, 19 de febrero de 2015

Cursos intensivos de árabe

La Universidad Americana de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) ya ha abierto su plazo de solicitudes para los cursos intensivos de verano de lengua árabe. Ofrecen varios niveles y puede ser un curso interesante, por lo que os animamos a entrar en su web e informaros:


Seminario: BEATING BABEL IN MULTILINGUAL SERVICE SETTINGS. Competencies and standardisation, training, testing and accreditation-certification

La ENPSIT (European Network for Public Service Interpreting & Translation) y la universidad Paris-Diderot organizan un seminario titulado “BEATING BABEL IN MULTILINGUAL SERVICE SETTINGS. Competencies and standardisation, training, testing and accreditation-certification“. Tendrá lugar en París los días 5 y 6 de junio de 2015.

Próximamente se publicará más información en http://www.enpsit.eu/


Pueden descargarse el programa provisional del seminario y la información sobre el envío de abstracts en http://www3.uah.es/traduccion/novedades_otras.html

miércoles, 11 de febrero de 2015

Leticia, alumna del Máster en Comunicación Intercultural-ITSP de la UAH, ganadora del concurso de GALA


Ayer GALA anunció los ganadores de su concurso de jóvenes talentos. ¡Felicidades a Leticia, estudiante del Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos de la Universidad de Alcalá! Por segundo año consecutivo, alumnos del Máster ganan este concurso. Nos alegra que, de nuevo, una estudiante de un programa EMT esté entre los ganadores.

Podéis encontrar más información en:


Enhorabuena a Leticia y gracias a todos por vuestra participación.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Informaciones sobre el proyecto Speak Out for Support (SOS-VICS) que finalizó en octubre de 2014


·    Informes finales del trabajo de campo de SOS-VICS (EN, ES): http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/blogs/ver.php?id=127
·    Materiales producidos por SOS-VICS (vídeo/folleto/póster multilingüe para víctimas de VG que no hablan el idioma): http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/blogs/ver.php?id=132
·    Web de formación SOS-VICS: http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/blogs/ver.php?id=124
·    Grabación completa del I Taller de formación SOS-VICS sobre interpretación en contextos de violencia de género (Vigo, 24 de abril de 2014). Intervienen: Maribel del Pozo (coordinadora de SOS-VICS), Silvia Pérez (socióloga), Doris Fernandes (investigadora/intérprete de la Universidad de Vigo), Paz Filgueira Paz (Magistrada del Juzgado de violencia sobre la mujer de Vigo), Mª José de la Fuente Pérez (médica forense), Teresa Carceller Carceller (abogada): http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/blogs/ver.php?id=134
·    Grabación completa del II Taller de formación SOS-VICS sobre interpretación en contextos de violencia de género (Vigo, 24 de septiembre de 2014). Intervienen: Maribel del Pozo (coordinadora de SOS-VICS), Marjory A. Bancroft (The Voice of Love, EE.UU.), Marlene Fernández (investigadora/intérprete de la Universidad de La Laguna), Sandra Jiménez y Dora Murgu (Interpret Solutions): http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/blogs/ver.php?id=134
·    Grabación completa del I Congreso Internacional SOS-VICS "Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género (Vigo, 25 y 26 de septiembre de 2014): http://cuautla.uvigo.es/consos/?id=38 
·    Asimismo, pronto les haremos llegar el enlace para descargar el manual para intérpretes Interpretación en contextos de violencia de género (2014) y la guía para profesionales de la atención en VG La comunicación mediada por intérpretes en contextos de violencia de género. Guía de buenas prácticas para trabajar con intérpretes (2014).

Pueden encontrar estas y otras informaciones en nuestra web: http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/
No olviden seguirnos en Twitter para estar al día de las últimas novedades: https://twitter.com/sosvics


miércoles, 14 de enero de 2015

Monográfico revista Çédille sobre la interpretación en los SSPP en los países francófonos

La revista de estudios franceses Çédille ha publicado recientemente su cuarta monografía (otoño 2014) bajo el título de “Principes, présences et structures de l'interprétation en milieu social dans les pays francophones. En ella se presenta un buen panorama de la ISP en países francófonos.
Puede consultarse en el siguiente enlace: http://cedille.webs.ull.es

lunes, 12 de enero de 2015

Panace@ 40. Nuevo número dedicado a la Comunicación Intercultural

Tengo el gusto de anunciar que el número 40 de la revista Panace@, monográfico dedicado a la Comunicación intercultural en el ámbito médico ya se puede consultar en la dirección http://www.tremedica.org/panacea/PanaceaActual.htm 

EDITORIAL
Introspectiva y retrospectiva: rumbos de la traducción e interpretación médica
 <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40-editorial.pdfCarmen Valero-Garcés, Bárbara Navaza y Lissie Wahl-Kleiser

TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA
Glosario EN-ES de verbos de uso frecuente en Bioquímica y Biología Molecular, fraseológico e ilustrado <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tradyterm_Saladrigas-Calvo.pdf
María Verónica Saladrigas y Juan Carlos Calvo

TRIBUNA
Redescubriendo los códigos de conducta para la ISP médica: cultura, dilemas y papel profesional
Actuación del intérprete-mediador en el ámbito sanitario en situaciones comunicativas problemáticas y conflictos culturales: análisis y comparación entre intérpretes con y sin formación en diferentes pares de lenguas (español > árabe, francés, inglés y rumano)
 <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tribuna_Ilie-etal.pdfLiliana Ilie, Adriana Jaime Pérez y Bianca Vitalaru
Acceso a la salud por parte de la población indígena mayahablante en México: elaboración de materiales didácticos desde la interculturalidad <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tribuna_Iglesias-Tercedor.pdf
TeXimena Iglesias Carrillo y Maribel Tercedor Sánchez
Formación del profesional sanitario en la comunicación con el paciente extranjero: estrategias y recursos <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tribuna_Isasa.pdf
M Luna Isasa
Interpretación médica y mediación intercultural: dificultades y recursos en el campo de la fecundación  <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tribuna_Guerrero-Torroba.pdfin vitro <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tribuna_Guerrero-Torroba.pdf
Carolina Lleó Guerrero y Beatriz Torroba Hernán
Materiales multilingües en el ámbito sanitario en España
Barreras lingüísticas y culturales que dificultan la comunicación intercultural en el ámbito de la salud reproductiva
Etnopsiquiatría como mediación intercultural <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tribuna_Raga.pdf
Francisco Raga Gimeno
La comunicación interlingüística y la interpretación en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA). Investigación para la acción <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tribuna_Sanchez-Pedreno.pdf
Alba Sánchez-Pedreño Sánchez
Desencuentros culturales en el ámbito de la salud: las voces de los profesionales sanitarios y los pacientes extranjeros <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tribuna_ValeroG-WahlK.pdf
Carmen Valero-Garcés y Lissie Wahl-Kleiser

ENTREMESES
Climaterio <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_entremeses_CortesG1.pdf: 7 x 7 = 49. De los barrotes de una escalera a la menopausia
Clímax <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_entremeses_CortesG2.pdf: un término retórico para hablar de sexo y ecología

RESEÑAS
Caveat emptor <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_resenas_Giba.pdf: the second edition of Mastering Scientific and Medical Writing: a Self-Help Guide
Medicina, alma y política
Técnicas de interpretación consecutiva: la toma de notas. Manual para el estudiante
Medical Translation Visual Phrasebook <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40_resenas_Tarazona.pdf: opinión basada en la experiencia en la comunicación médico-paciente

RECENSIONES 
Historia de las palabras y diccionarios
El lenguaje de la medicina: ciencia, práctica y academia

CONGRESOS Y ACTIVIDADES 

NUESTRO ILUSTRADOR 
Emma Cano, el viaje de una pintora por el país de Hipocratia <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n40-nuestroilustrador.pdf
Juan V. Fernández de la Gala