martes, 14 de junio de 2016

Intercambio de experiencias a través de las I y II Jornadas de Interpretación en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y en la Justicia en la UPO, Sevilla



Por segundo año consecutivo, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) organiza la Jornada anual formativa en torno al papel de los intérpretes en las actuaciones policiales y los procesos judiciales. Las Jornadas se conciben como un punto de intercambio de experiencias entre el mundo académico e investigador y el mundo profesional de la interpretación. 

En la primera Jornada, mayo de 2015, contamos con la asistencia de representantes de la Policía Nacional y la Policía Adscrita a la Junta de Andalucía, así como con representantes de la judicatura. 

D.ª María del Mar Jiménez (Delegada de Participación Ciudadana de la Comisaría de la Policía Nacional del Distrito Sur de Sevilla; Plan Turismo Seguro en Distrito Sur), nos informó sobre los procesos de la información de derechos a personas privadas de libertad en la vía pública y en las dependencias policiales. También describió los principales protocolos en la toma de declaraciones con intérpretes, en modo presencial y en modo telefónico. Su charla se ilustró con vídeos reales sobre cómo se comunican los agentes a pie de calle con los ciudadanos, cuando no hay intérprete disponible. En esas situaciones, que suelen quedar fuera de la cobertura de los servicios subcontratados de interpretación, los agentes activan recursos ad hoc, como puede ser el uso de una aplicación de móvil que, a pesar de sus limitaciones, ayuda a compensar un poco las carencias lingüísticas básicas en los primeros minutos de contacto con un ciudadano no hispanohablante. Asimismo, en algunas ocasiones, se puede contar con agentes que hablan idiomas extranjeros. Nos aportó un desglose de los policías que hay en Sevilla que hablan idiomas (un porcentaje reducido pero nada desdeñable) y pudimos ver vídeos de estos agentes bilingües en acción. En un principio, la idea de una policía “bilingüe” quizás generó cierto escepticismo entre los asistentes, sabiendo el exiguo y precario valor que el término “bilingüe” suele recibir en nuestra sociedad. Sin embargo, al menos en los vídeos que se mostraron, con diversas situaciones reales a pie de calle, quedaba claro que el nivel lingüístico de algunos de estos agentes era realmente funcional (inglés, alemán). La presencia de estos agentes con competencia lingüística es complementaria y no sustitutiva de la labor del intérprete en la toma de declaración, por ejemplo, u otros momentos que quedan al menos formalmente cubiertos por la interpretación profesional en la ley. 

Entre las misiones policiales en las que se requieren agentes con competencias lingüísticas, son frecuentes los intercambios con otros servicios policiales europeos. Para hacerlo posible, se fomenta el aprendizaje de idiomas a través de cursos reglados, por ejemplo, de árabe o inglés, organizados por el propio Cuerpo Nacional de Policía. Una de las tareas más importantes que desarrollan los equipos policiales internacionales son las de establecer comisiones internacionales ad hoc, que se desplazan a ciudades donde hay eventos deportivos (Liga Champions, Liga de Europa, etc.), con el fin de establecer medidas de control y seguimiento de las respectivas aficiones. También se cuenta con agentes especializados que colaboran regularmente con Interpol/Europol, etc.

Dª. Janet Lastra (Cuerpo Nacional de Policía) nos informó sobre las dificultades traductológicas en el proceso de la atención a menores extranjeros en el ámbito de las actuaciones de la Policía Adscrita a la Junta de Andalucía  y en los casos de violencia de género y doméstica que afectan a menores. También describió las dificultades interpretativas específicas del trabajo con personas sordomudas. En concreto, resultó de gran interés todo el trabajo que realizan con menores extranjeros (infractores desde 14 años, menores en protección y menores hasta 14 años). Este colectivo recibe la denominación oficial “Menores Extranjeros No Acompañados” (MENA) y las cifras de menores en esta situación experimentan aumentos cada año. La agente Lastra describió detalladamente el tipo de trabajo más frecuente con menores y la preparación que se requiere para ese trabajo más especializado. Nos explicó las dificultades que supone que los menores solo pueden estar detenidos 24h en dependencias policiales (frente a las 72h aplicables a los mayores de edad), lo que debería obligar a contar con intérpretes con la mayor agilidad. Este servicio no comparte la contrata de la Policía Nacional, porque dependen presupuestariamente de la Junta. El procedimiento de localización de intérpretes a través de la Junta, al no contarse con una empresa subcontratada ni un registro de intérpretes oficial, es menos inmediato, lo que en ocasiones puede dificultar que se pueda tomar la declaración en el plazo establecido por la ley. El trabajo policial en este contexto especializado quedó perfectamente ilustrado también con interesantes anécdotas y vídeos. 

Desde nuestra perspectiva, cabe destacar la concienciación y conocimiento que ambas conferenciantes tenían sobre el papel del intérprete policial y la calidad que se deducía en la labor que desempeñan.

A continuación, contamos con la invitada Dª: Rosario Sánchez, Jueza del Juzgado de Violencia sobre la Mujer Nº 3 en Sevilla, quien nos informó sobre el desarrollo de los procesos Judiciales en la atención a las víctimas de origen extranjero así como sobre cómo y cuándo se precisa el servicio de un traductor/intérprete. Expuso, con numerosas anécdotas reales, las dificultades que surgen durante las intervenciones con traductores/intérpretes, en su experiencia en diferentes juzgados españoles. Los investigadores asistentes dimos a conocer el proyecto SOSVICS y la invitada mostró un elevado nivel de sensibilización con la necesidad de que se pueda contar con un intérprete cualificado en estos contextos.  

D. Domingo Dorado Picón, Profesor de la Facultad de Derecho de la UPO y letrado de la Administración de Justicia en el Juzgado de lo Penal n.º 11 de Sevilla, nos informó de forma exhaustiva y pormenorizada sobre las distintas normas procesales que tratan  la intervención de un intérprete/traductor, haciendo especial hincapié en el contenido de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Estatuto de la víctima. Después pasó a narrar diversas anécdotas relacionadas con la provisión de servicios de interpretación en el Juzgado a su cargo y, también, casos concretos en los que se empleó la Lengua de Signos Española. 

En la segunda edición de esta Jornada anual, en mayo de 2016, la línea principal se centró en conocer en primera persona el trabajo de los intérpretes en los ámbitos judicial y policial. Para ello, contamos con dos intérpretes profesionales con extensa experiencia en estos campos. 

D.ª Hanan Saleh Hussein (intérprete de árabe para proveedores de servicios subcontratados para la Policía y los Juzgados desde hace muchos años y formadora en cuestiones culturales y lingüísticas para la Policía Nacional; profesora del Dpto. de Filología y Traducción de la UPO), se centró en describir detalladamente la complicada actuación del intérprete judicial en las Salas de Vistas y en enumerar e ilustrar con ejemplos reales las dificultades de los intérpretes de árabe por motivos culturales, lingüísticos y religiosos. Una de las cuestiones más interesantes de su comunicación fue la descripción de los problemas prácticos que se generan en las interpretaciones de videoconferencias, especialmente en lo relacionado con la posibilidad de visualizar o no a los interlocutores. 

D.ª Maryana Kovalyuk (licenciada en Traducción e Interpretación por la UPO e intérprete desde 2009 para los juzgados y la Policía para inglés, ruso, alemán y ucraniano; intérprete para otras instituciones de la Administración y, actualmente, para Airbus) planteó con ejemplos reales diversos dilemas éticos a los que se enfrenta el intérprete en los contextos policiales y judiciales. Hizo hincapié en las diferencias que se producen a la hora de trabajar con unas instancias y otras, en cuanto a la diferente preparación y sensibilización con respecto al trabajo con intérpretes. 

Finalmente, se llevó a cabo una mesa redonda de investigadoras cuya línea de trabajo aborda la interpretación judicial. En primer lugar, D.ª Carmen Cedillo, profesora de la UAH y la UPO, y miembro activo del grupo FITISPos, es también  fundadora y vocal de AFIPTISP (Asociación de Formadores, Investigadores y Profesionales de la Traducción e Interpretación en los SS.PP.). Carmen Cedillo compartió los principales resultados de su tesis doctoral en cursoen la que estudia la imagen mediática que tiene la TISP en España. Se centró en la repercusión en prensa de la interpretación judicial en nuestro país y en cómo ello repercute en su status actual. A continuación, la profesora D.ª Coral Hunt compartió un análisis sobre la presencia legislativa del derecho a la asistencia del intérprete judicial en España, haciendo hincapié en la situación actual tras la trasposición de la Directiva europea. Para terminar, D.ª Cristina Fandiño, presentó también resultados de su tesis en curso, sobre traducción e interpretación en procesos penales. Su doble formación en Traducción y Derecho le permite abordar este tema desde una perspectiva interdisciplinar que incluye una exégesis jurídica del papel del traductor con respecto a las garantías constitucionales. En su presentación, concluyó explicando el enorme impacto que tiene la interpretación judicial de calidad en la garantía de los derechos. 

Como conclusión, confiamos en poder seguir celebrando este evento cada año y creemos que lo más valioso para nosotros como investigadores es la posibilidad de identificar nuevas líneas de investigación en el futuro, como pueden ser las siguientes: identificación de contextos marcados por barreras lingüísticas no cubiertos por la ley en los marcos judicial y policial; recursos que se activan en dichas situaciones; posibilidades de las aplicaciones de traducción automática en estos contextos e impacto en la calidad; la interpretación judicial y policial con colectivos de menores y problemas en la provisión de este servicio por los plazos de detención; en línea con SOSVICS, competencias y aptitudes en el trabajo con la víctima de violencia; imagen legislativa del intérprete judicial y policial; imagen del intérprete judicial y policial en los medios de comunicación; impacto en las garantías constitucionales de la provisión (deficiente) del servicio; cuestiones deontológicas de la interpretación judicial presencial o telefónica, etc. 

Enlaces:




Elisa Calvo
Universidad Pablo de Olavide

No hay comentarios:

Publicar un comentario