lunes, 4 de abril de 2016

Primera tesis en España sobre interpretación en lengua de signos

El pasado mes de febrero se leyó en la Universidad de Vigo la primera tesis doctoral en España sobre interpretación en lengua de signos, elaborada por Rayco H. González Montesino. Se trata, sin lugar a dudas, de un paso más hacia el reconocimiento de la labor profesional de todos los intérpretes de lengua de signos en nuestro país. ¡Desde la red Comunica damos la enhorabuena al reciente doctor y a sus directoras! 



TESIS DOCTORAL

LA ESTRATEGIA SIEMPRE A MANO:
PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA INTERPRETACIÓN EN LENGUA DE SIGNOS1

Autor: RAYCO H. GONZÁLEZ MONTESINO

Directoras: Dra. Inmaculada C. Báez Montero y Dra. Mª del Carmen Toledano Buendía

La interpretación de la lengua de signos, como variante de la mediación interlingüística general, es una actividad cada vez más conocida y reconocida en nuestra sociedad. En España ha pasado en menos de tres décadas de ser una actividad que realizaban familiares y amigos de las personas sordas a convertirse en una profesión en todo el sentido de la palabra, con una formación reglada desde 1995 mediante el título de Técnico Superior en Interpretación de la lengua de signos española (LSE). Sin embargo, la reciente publicación del título de Técnico Superior en Mediación Comunicativa (Real Decreto 831/2014) ha supuesto la supresión en este curso 2015-2016 de dicho Ciclo Formativo y el inminente traslado de la formación de ILS a la esfera universitaria, lo que ―a nuestro entender ― justifica la importancia de convertir esta actividad y su didáctica en objeto de estudio y reflexión académica.

Con este trabajo pretendemos contribuir al desarrollo y consolidación de los Estudios de Interpretación en nuestro país y, dada la escasez de investigaciones sobre la interpretación signada, aportar nuestro grano de arena en el conocimiento y la reflexión tanto de su práctica profesional como de su proceso de enseñanza-aprendizaje. En él, tratamos de definir y concretar esta actividad y proceso traslaticio, así como identificar y describir las estrategias de interpretación que utilizan los aprendices como instrumento con el que evitar y solventar problemas de interpretación signada para, por último, ofrecer algunas propuestas didácticas que permitan el desarrollo y consolidación de estas.

Coincidimos con Pöchhacker (2004) en que el elemento distintivo entre traducción e interpretación está en la inmediatez del proceso, por lo que la interpretación no solo se da entre lenguas orales, sino también entre una lengua oral y una lengua signada, o incluso entre dos lenguas signadas. También consideramos su clasificación de la interpretación la más completa, ya que el criterio de “modalidad lingüística” permite situar a la interpretación de lenguas signadas en el amplio espectro de las actividades traductológicas.

El análisis de propuestas tipológicas para la interpretación signada (De los Santos y Lara, 2004; Napier et al., 2010; CNLSE, 2014) muestra los principales contextos de interpretación ―el jurídico, el médico, el religioso, el educativo y el de conferencias― y revela la falta de coherencia o de rigor científico en su descripción. En este estudio tratamos de aportar dicha coherencia y rigurosidad mediante la descripción de estos ámbitos desde una perspectiva comunicativa y pragmática, utilizando el Modelo de Comunicación Humana de Escandell Vidal (2005).

Dicha descripción nos permitió señalar la diversidad de problemas que puede darse en todo acto de interpretación signada. Creemos que las estrategias de interpretación son un aspecto central en esta actividad profesional y en su enseñanza. Para analizar su aprendizaje y aplicación por parte de estudiantes de interpretación de LSE se utilizó la tipología de Gile (1995), adaptada y complementada para la interpretación de lengua de signos con las propuestas de otros autores de la interpretación de lenguas orales y signadas.

Los objetivos que nos planteamos en esta investigación fueron:
  1. Comprobar la validez de la propuesta de estrategias de Gile (1995) y de su Modelo de los Esfuerzos para la interpretación de lenguas de signos.
  2. Identificar y describir las estrategias que utilizan los aprendices de interpretación signada al finalizar su primer curso formativo.
  3. Analizar el aprendizaje y uso de los diferentes procedimientos estratégicos por parte de este alumnado.
  4. Evaluar nuestro método de enseñanza de las estrategias de interpretación.
  5. Proponer actividades que faciliten la enseñanza-aprendizaje y consolidación de las principales estrategias aplicadas a la interpretación signada.
El enfoque metodológico que utilizamos fue el cualitativo, el método fue el estudio de caso y las técnicas de investigación fueron la observación y la encuesta. Centramos el estudio en nuestros propios alumnos, porque así podíamos analizar tanto el fenómeno de las estrategias como el método que utilizamos para enseñarlas.

Elaboramos un cuestionario retrospectivo de preguntas mixtas ―para analizar las estrategias off-line o de preparación― y realizamos la observación de la grabación de una actividad académica ―para identificar y estudiar las estrategias on-line―. Esta grabación contenía la interpretación a LSE hecha por seis informantes, que acababan de superar el primer curso del Ciclo Formativo, de un discurso monologado de carácter divulgativo producido por una especialista sobre ‘prevención de lesiones medulares’ y dirigido a estudiantes de Formación Profesional.

Los resultados revelan que:
  • El alumnado siguió el método de preparación que se les enseñó a lo largo del curso académico, que utilizaron los materiales de forma homogénea y que las actividades realizadas tenían un fin estratégico y, por último, que el método funcionó como procedimiento estratégico off-line para poder afrontar y superar problemas que se dieron en la situación real.
  • Se utilizan prácticamente las mismas estrategias on-line en la interpretación de lenguas signadas que en las de lenguas orales. Detectamos la correcta aplicación de las veinticinco estrategias ―de comprensión, producción y prevención― que tratamos de enseñar a nuestro alumnado durante el curso mediante actividades específicas, lo que confirma la adecuación de la progresión de los objetivos de aprendizaje y de los métodos utilizados para su adquisición.
  • Asimismo, el estudio ha permitido proporcionar pistas que ayudan al diseño de actividades didácticas que aporten una mejora en el uso de estos procedimientos. En concreto, elaboramos un total de treinta y ocho actividades que permiten la adquisición o consolidación de la competencia estratégica.
Las principales conclusiones que se desprenden de este trabajo son:
  1. La necesidad de definir y concretar la interpretación de la LSE como una variante más dentro del amplio espectro de actos traslaticios, de darle el lugar que le corresponde dentro de los Estudios de Interpretación en nuestro país, así como adquirir y difundir una perspectiva de naturaleza comunicativa y pragmática de esta actividad y de su proceso.
  2. Hemos comprobado que los informantes aplicaron todas las estrategias off-line y on-line que incluimos en el programa formativo del primer curso del Ciclo Superior y que, en esta fase de su formación, ya cuentan con las herramientas básicas para desempeñar una labor cuasiprofesional, herramientas que desarrollarán y consolidarán con la formación y la experiencia práctica.
  3. La propuesta de estrategias de Gile (1995) queda complementada en este trabajo con algunas estrategias de otros autores y con otras específicas para la interpretación signada.
  4. Por último, las actividades que proponemos ofrecen a los formadores, y también a los alumnos, una serie de ejercicios diseñados específicamente para conseguir desarrollar la competencia estratégica en estudiantes de interpretación signada.
Pensamos que los resultados alcanzados en este estudio pueden ser un punto de partida para otros trabajos que tengan como objeto de estudio los procedimientos estratégicos. Algunas líneas de investigación podrían ser replicar este trabajo con otros informantes, realizar estudios longitudinales sobre la adquisición de estrategias ―en el caso de que esta formación termine siendo un grado universitario― o analizar la influencia de la LSE como L1 en el uso y adquisición de estrategias.

1 Texto presentado en el Programa de Doctorado en Lingüística y sus Aplicaciones de la Facultad de Filología y Traducción de la Universidad de Vigo y con el que se obtuvo el título de Doctor en Lingüística y sus Aplicaciones con una calificación de sobresaliente cum laude.


No hay comentarios:

Publicar un comentario